Seguritecnia 357
58 SEGURITECNIA Octubre 2009 SEGURIDAD EN ENTIDADES FINANCIERAS para lo cual, el sistema de gestión extrae la información de una base de datos. Por GSM e IP el modelo no cambia, ya que los receptores correspondientes entre- gan una señal semejante a la de una re- ceptora RTB. A partir de ahí, el seguimiento de la alarma con la intención de comprobar su veracidad puede seguir varios caminos, unos más arduos que otros: la recep- ción de nuevas incidencias por parte del mismo abonado, la típica llamada telefó- nica al lugar de origen, la bidireccionali- dad, el audio y, recientemente, el vídeo, son los habituales. La gestión local de grandes sistemas Sin embargo, la gestión local de un gran sistema de seguridad, donde existe la atención permanente facilitada por un medio de integración que permite cen- tralizar la supervisión de seguridad, CCTV, incendio, control de accesos, incidencias técnicas, etc. está mucho más avanzada. Desde una única pantalla, el opera- dor es informado con precisión de cual- quier incidente y tiene capacidad para actuar de modo inmediato e incluso de un modo preestablecido, en función de cada tipo de incidencia, para evitar po- sibles errores humanos fruto de la im- provisación o el estrés provocado por la emergencia. Aquí, una alarma se representa con todo detalle mediante la apertura auto- mática de un gráfico que muestra, so- bre un plano, un icono destellante que informa de la situación y naturaleza de la incidencia. Simultáneamente, una señal acústica le advierte de este hecho. De forma inmediata y a través del icono re- presentativo de la incidencia o de otros auxiliares, pueden ejecutarse diversas ac- ciones: aceptación de la alarma, reset de la misma, análisis en tiempo real o del pa- sado de imágenes de una o más cáma- ras de CCTV que vigilan el área donde esta alarma se ha producido, etc. Igualmente y sin alarma previa, el operador tiene también capacidad de actuación para armar y desarmar parti- ciones, anular y rehabilitar zonas o dis- positivos, situar detectores en pruebas, activar dispositivos de aviso (por ejem- plo, sirenas) con fines de test, etc. La bidireccionalidad en la CRA como herramienta de verificación de alarmas procedentes de sistemas remotos Cuando esta función apareció en los sis- temas de seguridad hace ya más de 20 años, todo el mundo pensó que con Un mundo sin apenas cambios Durante décadas, los métodos de ges- tión desde la CRA de alarmas remotas procedentes de sistemas de seguridad apenas han cambiado. Aún hoy día, el medio de transmisión más habitual sigue siendo la red telefó- nica básica (RTB) para la mayoría de las comunicaciones con los usuarios. Con carácter minoritario la telefonía celular (GSM) se emplea en lugares sin posibili- dad de ésta o como backup , y la venta- josa comunicación IP continúa estando restringida a aplicaciones profesionales (Banca, etc.). A través de RTB, tras la recepción de una incidencia en un determinado for- mato (Contact ID es el más extendido en nuestro país), un software de gestión más o menos informativo la presenta, generalmente, en modo texto, en la pan- talla del operador, poniendo en su co- nocimiento el origen, causa inicial, etc. Un nuevo concepto de servicio de CRA Jesús García Cubillo ∕ PM Intrusión de Siemens,S.A. Sector Industry, División Building Technologies Desde el puesto de control de un sistema inte- grado, la accesibilidad es total. La recepción de incidencias y medidas a tomar son fáciles.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz