Seguritecnia 358
42 SEGURITECNIA Noviembre 2009 Opinión ▪ Norma Básica de Autoprotección y sus indefiniciones: ¿es el director de Seguridad un “técnico competente” para su elaboración y está capacitado para dictaminar sobre aquellos as- pectos relacionados con la autopro- tección frente a riesgos a los que está sujeta la actividad? Seguridad de la Información ¿La ISO 27001 afecta sólo a los departa- mentos de TI? ▪ No, la ISO 27001 cubre todos los as- pectos de intercambio de informa- ción, desde datos de ordenador a con- versaciones en áreas públicas, inclu- yendo los perímetros de seguridad y el nivel inicial de acceso del personal. ▪ La norma está enfocada a asegurar la continuidad del negocio en casi to- das las circunstancias, como incendios, inundaciones, hackers , pérdida de da- tos, violación de confidencialidad y terrorismo. De todo lo anterior cabe pregun- tarse si la actual figura del director de Seguridad, al frente de un departa- manera clara, inequívoca y transver- sal a todos los ámbitos y organizacio- nes públicas, ordene las figuras, com- petencias y responsabilidades de pro- veedores y usuarios. ▪ Apoyados por unas instituciones edu- cativas dispuestas a superar anquilo- sados programas y rígidos plantea- mientos, permitiendo un fácil acceso a la formación continua y a la consi- deración de “la Seguridad como cien- cia dirigida al bienestar y progreso del hombre”. En base a todo lo anteriormente deta- llado, y a punto de “liderar” la presiden- cia del Consejo de la Unión Europea, en el primer semestre de 2010, ¿está Es- paña preparada para “liderar” una multi- tud de “desafíos y retos” en el mundo la Seguridad Privada?, entre ellos: Seguridad Física vs. Patrimonial ▪ Actualización de la Ley y Reglamento de Seguridad Privada. ▪ CCTV y sus implicaciones con la LOPD, MIR y Estatuto de los Trabaja- dores. ▪ Tener experiencia con, o, al menos, entender, distintas culturas e idio- mas. ¿Qué tipo de organizaciones y profesionales de Seguridad son necesarios? Para rendir, triunfar y sobrevivir, los profesionales de la Segur idad de- ben ser, también, aprendices. En un mundo de cambios constantes, la capacidad y voluntad de aprender es esencial. Las compañías que tie- nen éxito aprenden y cambian para mantener la competitividad en el mercado. Los profesionales de la Se- guridad que las protegen tienen que hacer lo mismo, o su eficacia y ren- dimiento degenerarán y el valor que aporten a la compañía será inferior al necesario. Además, sin la disposición de aprender, no se les podrá consi- derar como verdaderos profesiona- les, sino sólo como empleados de Seguridad que tienen “puestos” y no “carreras” de Seguridad. Es por esto que, dependiendo de la complejidad y/o tamaño de las en- tidades, los departamentos de Segu- ridad y sus profesionales deben asu- mir nuevos retos, no sólo en el lide- razgo de los riesgos for tuitos, sino también, en la medida de lo posible, tener conocimiento y aporte de va- lor en los demás riesgos empresaria- les, derivados de causas tanto inter- nas como externas. Disciplinas de Seguridad y su controversia Obviamente, para llevar a cabo todo lo anterior es necesario que tanto los de- partamentos de Seguridad como sus profesionales estén: ▪ Debidamente reconocidos, no sólo por los empresarios y directivos, sino, también, amparados por unas institu- ciones públicas que den cobertura y solución integrales a los problemas de toda índole que subyacen en el sector de la Seguridad Privada. ▪ Protegidos y soportados por una le- gislación adaptada a los nuevos tiem- pos, necesidades y demandas que, de “La función del profesional de la Seguridad Corporativa es una acción protectora: de las personas, de la información y de los activos físicos del negocio”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz