Seguritecnia 358

66 SEGURITECNIA Noviembre 2009 Artículo Técnico ▪ La ausencia de márgenes comercia- les razonables dificulta la innovación y la mejora. ▪ La búsqueda permanente de nuevos proveedores de componentes con pre- cios más competitivos recomienda a los responsables de la certificación y de la vigilancia del mercado no reducir los niveles de control. ▪ Se ha extendido el incumplimiento del uso obligatorio de recambios originales que exige la legislación española como única vía posible para el mantenimiento de la seguridad de uso y las prestaciones de los extintores portátiles instalados. ▪ Como consecuencia del punto ante- rior, el fabricante soporta de hecho una carga reglamentaria que no se ve co- rrespondida con el control de un mer- cado sobre el que podría repercutir los costes a los que se ve sometido. En el otro lado de la balanza habría que situar los beneficios empresariales que la certificación ha supuesto para el sector. Resumidamente serían: ▪ El salto en la calidad y en la seguridad de los extintores ha sido espectacular. ▪ La competitividad se ha visto incre- mentada significativamente; sólo se explica la supervivencia del sector por la reducción de los costes –los de la “no calidad” entre ellos- y la optimiza- ción de los procesos. En mi opinión, es justo concluir que, gracias a su cualificación y a la calidad de sus productos, este sector puede com- petir en los mercados exteriores, incluso más maduros que el nuestro como es el europeo, y que ello supondría un mere- cido balón de oxígeno. AENOR está tra- bajando para que así sea y cuenta para ello con el reconocimiento internacional a su labor y con el prestigio atesorado en su ya larga trayectoria. ▪ Tomas de muestras en fábrica o en el mercado para su ensayo en laborato- rios acreditados. El resultado de estos trabajos se re- fleja en los informes correspondientes y es el Comité quien dictamina sobre su conformidad con la norma y los proce- dimientos de AENOR. Cuando se trata de la primera vez, si todo es correcto, se concede el certificado. Si no, se repiten los trabajos previa corrección de las no conformidades o incumplimientos de la norma por parte del fabricante. Una vez concedido el certificado, el proceso se repite con frecuencia anual; en estos ca- sos no se realizan todos los ensayos so- bre todos los extintores sino que se rea- lizan los ensayos más significativos, de manera rotativa, sobre diferentes mo- delos cada año. Casi 40 pruebas La norma UNE-EN 3-7 de Extintores Por- tátiles –extintores con una masa total inferior a 20 kilogramos- contiene un to- tal de 38 pruebas de distinta compleji- dad destinadas a comprobar la funcio- nalidad, durabilidad y prestaciones de los extintores. Es de obligado cumpli- miento según el RIPCI, la legislación que aplica en el sector, y de obligada justifi- cación mediante marca de conformidad (Marca AENOR N). Según el criterio del Comité de AE- NOR, los ensayos más relevantes son los del capítulo siete de la norma UNE- EN 3-7 (tiempos de funcionamiento, temperaturas de utilización, carga resi- dual…) porque son los que más infor- mación proporcionan acerca de un mal funcionamiento del extintor o un de- trimento de sus prestaciones. Por otra parte, a pesar de ser los más conocidos –y espectaculares-, la escasa reproduci- bilidad de los ensayos de eficacia limita enormemente la utilidad de la informa- ción que proporcionan. Los extintores certificados por AE- NOR se identifican por la incluir la Marca AENOR en su etiqueta. Ésta puede ir acompañada por la Keymark del Co- mité Europeo de Normalización (CEN), para lo cual AENOR tiene el debido reconocimiento de ese organismo. Si, además, el fabricante cuenta con su sistema de la calidad o de gestión medioambiental cer tif icados, estas Marcas de AENOR pueden aparecer impresas también en la etiqueta. La transformación experimentada por el sector fabricante de extintores desde la entrada en vigor del RIPCI en 1994 ha puesto de manifiesto las vir- tudes de esa obligada regulación, pero también ha creado ciertos desequili- brios reglamentarios entre las empre- sas fabricantes y las dedicadas al man- tenimiento y la recarga que no han permitido al sector fabricante disfru- tar de algunas importantes ventajas que a cualquier observador imparcial le parecerían más que justas. Los ele- mentos críticos que han marcado la trayectoria del sector en ese contexto podrían ser: ▪ El elevado precio de los ensayos produce que la certificación tenga un coste elevado, pero estos costes no se han reflejado suficientemente en los precios de mercado debido a la alta concurrencia. ”Hoy día no hay cabida para empresas fabricantes que no alcancen un alto nivel de cualificación y profesionalidad”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz