Seguritecnia 359

80 SEGURITECNIA Diciembre 2009 Opinión cremento de la demanda de éstos por parte del consumidor, empresas y admi- nistraciones. Según la Asociación de Empresas de Tecnologías de la Información y Comu- nicaciones de España (AETIC), la proyec- ción de la industria española en mate- ria de seguridad es importante debido a las innovaciones tecnológicas llevadas a cabo por parte de las compañías du- rante los últimos años. La innovación en el sector La relación entre sistemas de seguri- dad y tecnología es evidente. Por ello, la innovación tecnológica representa, y ha representado tradicionalmente para el sector, la oportunidad de generar valor y seguir creciendo. Pero déjennos mandarles un mensaje en pro de la innovación en su sentido más global: ésta es el resultado de un pro- ceso mucho más amplio, y la vigilancia tecnológica no es la única forma de inno- var en el sector. Las empresas de seguri- dad deben innovar también en los proce- sos de comercialización, de gestión de la seguridad o los productivos. De hecho, la tecnología no debe ser más que una he- rramienta al servicio del proceso de la in- novación, para que ésta se convierta en una realidad física y tangible. Centrarse únicamente en cuestiones tecnológicas acota las posibilidades de progreso, supe- ditando nuestra capacidad de innovar a escenarios reales y a la existencia y dispo- nibilidad de tal o cual tecnología. Las empresas de seguridad deben ser capaces de desarrollar nuevos productos, servicios y modelos de negocio innovado- res que permitan mantener o mejorar su ventaja competitiva mediante la diferen- ciación y la generación de valor añadido. Este proceso implica tanto conocer en profundidad el escenario actual en el que la empresa y sus productos o servicios se desenvuelven (coyuntura actual, marco legal, motivaciones y necesidades de las personas como ciudadanas, consumido- ras y usuarias), así como la escenografía y la recreación de escenarios futuros. El conocimiento del escenario actual se obtiene a través del análisis del mer- cado y la competencia y del estudio so- cial y motivacional del usuario. Debería- mos empezar a preguntarnos por qué cuanto más y mejores sistemas de se- guridad disponemos, más inseguros se sienten los ciudadanos. Indagar en el concepto de seguridad en su sentido más amplio (¿qué entiende el ciudadano por seguridad? ¿cómo podemos mate- rializar o hacer tangible la seguridad? ¿la seguridad debe partir del individuo o de los sistemas que le rodean?), llegando a responder a preguntas más concretas; y hallar la raíz del miedo como vía que puede dar paso a la creación de nuevos productos y servicios adecuados a las necesidades del consumidor, usuario o empresas proveedoras seguridad. Pensemos en cuestiones a priori tan triviales como por qué motivo los más innovadores sistemas de seguridad los hemos visto antes en las pantallas de cine que en la vida real. De la misma forma que en un guión de ciencia fic- ción, la innovación en el sector de la Se- guridad pasa por anticipar la evolución de éste, forzando así la investigación y el desarrollo de tecnologías que estén a su disposición. Mediante la conceptua- lización y análisis de escenarios futuros seremos capaces de estar preparados para lo que vendrá, dejando de adap- tar nuestros productos a la aparición de nuevas tecnologías para iniciar un pro- ceso de creatividad inverso. La recreación de escenarios futuros surge gracias a la aplicación de técnicas E n los últimos años, tanto las empresas como las institucio- nes están intensificando sus es- fuerzos para cambiar el actual modelo productivo español por otro basado en la innovación, la productividad y el va- lor añadido. Pero, a pesar de los avances realizados, aún queda mucho camino por recorrer, y, según los últimos datos de la Fundación para la Innovación Tec- nológica (Cotec), todavía son muy pocas las compañías españolas que basan su competitividad en la innovación. Innovar es rentable y recientes estu- dios, entre los que se encuentra el reali- zado por el CDTI Impacto de la I+D+i en el sector productivo español, confirman que existe una estrecha relación entre el esfuerzo innovador asumido por las em- presas y su crecimiento económico, ex- presado en términos de ventas, empleo o competitividad. Según este mismo in- forme, las empresas innovadoras incre- mentan su productividad en un 16 por ciento, su capacidad exportadora en un 18 por ciento y su cuota de mercado en un 10 por ciento. Todos estos informes coinciden en destacar que la globalización de los mer- cados, el aumento de la competitividad y la actual crisis económica hacen que hoy sea más necesario que nunca confiar en la economía de la innovación y lograr que ésta se extienda al conjunto de los teji- dos productivos, desde los sectores más tradicionales a los más avanzados, desde la industria hasta los servicios y desde las pymes hasta las grandes empresas. El sector de la seguridad es un sector que durante los últimos años ha experi- mentado un gran crecimiento. Esta pro- gresión se debe fundamentalmente a dos factores: el esfuerzo por parte de las empresas de seguridad por ofrecer más y mejores productos y servicios, y el in- La innovación en las empresas de Seguridad Cristina Esteve / Strategy & New Markets Consultant de Perspectiva

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz