Seguritecnia 360

68 SEGURITECNIA Enero 2010 Crónica nes, actuación en los supuestos de ac- tivación de un elemento principal, de un elemento secundario, etc. La siguiente de las ponencias estuvo a cargo de Juan José Miguez, direc- tor de Riesgos Tecnológicos de Price Waterhouse Coopers, quien disertó so- bre “Planes de Continuidad de Negocio y el Rol de los Departamentos de Segu- ridad”. Miguez expuso el concepto o con- ceptos de continuidad de negocio y se centró en los componentes de los pla- nes de que afectan a procesos de nego- cios críticos que puedan poner en peli- gro la supervivencia de una empresa u organización. “No podemos preparar- nos ante cualquier escenario de contin- gencia, pero cuanto más preparados es- temos, mejor respuesta podremos dar a los mismos” aseguró Miguez. Por último, y tras comentar la necesi- dad de la integración de disciplinas en los Planes de continuidad de negocio, Miguez indicó que “la sostenibilidad en caso de crisis nos da la continuidad de negocio”. Tras la pausa del mediodía para el al- muerzo en grupo, Eduard Zamora re- tomó de nuevo la palabra, para abordar el tema del “Atraco como Riesgo Labo- ral”, figura no exenta de polémica y que goza aún más de mayor protagonismo tras la ratificación por parte del Tribunal Supremo de la sentencia dictada por la Audiencia Nacional en la que se incluía la misma dentro de dicho ámbito. El conferenciante recordó así al resto de sus compañeros las medidas que el sector debía adoptar (y que ya en la mayoría de sus ámbitos llevaba años realizando acertadamente), derivadas de dicha sentencia, tales como: la eva- luación del riesgo de atraco en las ofi- cinas, la adopción de medidas pre- ventivas/ correctoras, la inclusión del atraco en el Plan de Emergencia, la for- mación obligatoria respecto al riesgo de atraco, y la información y consulta a los Delegados de Prevención. Eduard Zamora, continuó su expo- sición compartiendo con los asisten- tes lo que ha sido la experiencia en este campo de la entidad financiera a tiente: la necesidad y creación de un procedimiento reglado de instalación, otro de mantenimiento y otro de ve- rificación de alarmas; todo ello bajo la figura de sus correspondientes proto- colos. La aplicación de estos protocolos de actuación, según Eduard Zamora, ga- rantizaría un nivel mínimo de calidad en los servicios de alarma (instalación, mantenimiento y verificación), dando lugar a un criterio de interpretación de la norma estatal con una mayor aclara- ción y aplicación de la misma para el ámbito autonómico de Cataluña. También hizo hincapié en la existen- cia de un protocolo específico de co- municación de alarmas a la PG-ME por parte de las centrales receptoras, po- niendo ejemplos explícitos ante diver- sos supuestos en los que podrían en- contrarse y que afectasen al ámbito de la seguridad de las entidades financie- ras, tales como fallo de comunicacio- blemas, la predisposición a la colabora- ción, la sensibilización administrativa y corporativa, así como el aumento real de la colaboración Seguridad Pública/ Seguridad Privada. El turno de ponencias continuó con la presentación de las conclusiones para la reducción de las falsas alar- mas y el nuevo protocolo de actuación ante alarmas, elaborado por el Grupo de Trabajo del Consell de Interior de la Generalitat de Cataluña, que fue dada a conocer a los asistentes en nombre y representación de la Unitat de Se- guritat Privada de PG-ME (Policía de la Generalitat Mossos d´Escuadra) por Eduard Zamora Peral , como miembro integrante de dicho Grupo de Trabajo. Zamora, miembro de la Junta Direc- tiva del Foro Efitec, presidente de ADSI y director de Seguridad del Grupo Banco Sabadell, abordó y desarrolló el planteamiento inicial del grupo de tra- bajo que derivaba en una triple ver- Antonio Villaseca, consejero delegado de Systems Niscayah. Juan José Miguez, director de Riesgos Tecnológicos de Price Waterhouse Coopers: “la sostenibilidad en caso de crisis nos da la continuidad de negocio”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz