Seguritecnia 360

74 SEGURITECNIA Enero 2010 Artículo Técnico Del mismo modo, en un edificio de uso compartido, no prever un sistema de conexión automática no sólo no puede no ser un ahorro para una falsa economía, sino que puede representar una verdadera temeridad. Con el fin de evitar falsas alarmas y costes innecesarios, se deben es- tablecer procedimientos apropiados de filtrado antes de acudir a los servi- cios de bomberos. Dicha conexión, no obstante, no puede realizarse de cual- quier forma y deben establecerse sis- temas de filtrado razonables y propor- cionados. Asimismo, los centros de recepción de alarmas deben reunir una serie de criterios mínimos que avalen la eficacia del servicio. Debe existir un acuerdo con los servicios de bomberos, tener en consideración el tipo de uso y ám- bito de los locales protegidos para do- tarlos de sistemas de filtrado y de se- nual y por una persona ubicada en el local donde se ha producido la emer- gencia. Sin embargo, que el local se ha- lle desatendido, el hecho de tratarse de un edificio de uso compartido, el ta- maño, la altura, el uso (industrial, re- sidencial, etc.) o el tipo de ocupantes pueden ser factores que provoquen un retraso significativo en la identificación del fuego y/o el aviso de la emergencia con riesgos añadidos en la evacuación de las personas o frente a la sociedad. El diseñador debe ser consciente, en cada caso, de la necesidad de im- plementar la conexión automática y debe definir los criterios de prioridad de acuerdo con el plan de emergen- cia. Un edificio, incluso atendido du- rante las 24 horas, puede requerir la conexión automática como segundo medio de aviso a los bomberos. Éste puede ser el caso de un hospital con más de 100 camas. Las conexiones automáticas deberán estar preferiblemente autovigiladas, de modo que se indique cualquier avería, sea en la estación remota supervisada permanentemente o en el equipo de señalización y control”. Esta simple sentencia, aparentemente trivial, ha sido incluida en todas las regu- laciones, entre ellas, la española. En to- das, encontraremos con mayor o menor profusión de detalles los criterios esen- ciales que deben tenerse en cuenta y cómo, en un gran número de instala- ciones, es precisa la conexión automá- tica a través o no de una central recep- tora de alarma. Sin duda alguna, el estilo de redac- ción de la norma, elaborado como una recomendación, ha hecho que sea contemplado como una sugerencia, cuando en realidad se trata de una exi- gencia de mínimos para que el sistema de detección sea completo. Evidente- mente, salvo que el propio proyecto justifique la innecesaria comunicación automática. La transmisión de la alarma, una necesidad justificada En general, el sistema de aviso a los ser- vicios de emergencia debe, en primera instancia, llevarse a cabo de forma ma- “Si bien cada componente de un sistema de detección está sujeto al cumplimiento y certificación correspondientes, por sí solos no tienen una función específica” Estructura de la normativa en vigor.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz