Seguritecnia 360
78 SEGURITECNIA Enero 2010 Artículo Técnico no perdiendo de vista el objeto del sis- tema que es la propia transmisión de la alarma para que pueda ser gestionada. Sin duda, sería todo un acierto incluir en nuestra regulación todo aquello que contribuya a la fácil localización del in- cendio por parte de las brigadas de bomberos, bien sea por el uso de sis- tema de transmisión, por la inclusión de paneles de acceso exclusivo de bombe- ros o por la ubicación de planos y repe- tidores de uso intuitivo. El Reino Unido dispone además de un código de práctica que regula los re- querimientos (tanto de equipamiento como de actuación) de los centros de recepción de señales procedentes de los sistemas de seguridad (BS5979:2000), el cual podría aplicarse en nuestro país en caso de necesidad. Sería un gran salto cualitativo y cuantitativo el hecho de que en España se regularan las co- municaciones de los sistemas de de- tección de incendios, como se hace en los países escandinavos, en Austria, en Alemania, en Inglaterra, etc., donde dis- ponen de normas de obligado cum- plimiento, en las que todas las alarmas de incendios deben estar comunica- das directamente con bomberos o con un servicio específico (véase por ejem- plo BT RedCare, www.firemonitoring. bt.com) . Se indica el punto donde se ha iniciado el fuego para ir preparando el acceso más directo a los servicios de emergencia en su trayecto hacia el edi- ficio siniestrado y permitir la actuación rápida en la zona donde se ha origi- nado el incendio. No nos dejemos caer empujados por la rutina y abordemos la necesidad de desarrollar los requisitos de transmisión y comunicación desde cualquier sis- tema de detección de incendios. S car la zona donde se ha producido el incendio. Igualmente, los procedimien- tos deben detallar el tipo de riesgo, uso y las rutas de aproximación más acon- sejadas. La sala donde se ubique el sistema de transmisión automática debe estar pro- tegida por un sistema automático de detección de incendios o un sistema de extinción automática de incendios. Los cables deben conducirse por zonas de riesgo bajo de incendio o deben ser re- sistentes al fuego. La transmisión con el panel de in- cendios y con el equipo de recepción de alarma debe estar siempre supervi- sada según los requisitos de EN54-2 y EN54-21. Cuando sean precisas, siempre se em- plearán fuentes de alimentación según EN54-4. Los criterios de funcionamiento de las centrales receptoras de alarma La conceptualización del sistema de transmisión de alarma no es un tema baladí y del mismo modo que los pro- ductos o equipos de seguridad están vinculados a la seguridad del edificio, el destino de las señales de alarma no puede ni debe ser gestionado por cual- quiera que no cumpla unos requisitos mínimos. Conclusiones Al margen de la claridad de los precep- tos de las normas de los equipos de transmisión que es lo que más hemos tratado en este artículo, es esencial que observemos la Protección Contra Incen- dios y en especial la detección como un sistema completo en el que todos los elementos deben ser compatibles, a) Deben poseer vías de comunicación de alarmas dedicadas si es Tipo 1. b) Deben existir canales redundantes o duplicación de comunicación (algo que casi ningún modem del mercado puede ofrecer). c) Tiempos de transmisión (media arit- mética de todas las transmisiones) D4 = 10s máximo. Es lo que tarda el equipo en generar una señal de alarma desde que recibe dicha señal. d) Tiempo máximo M4 = 20s. e) Tiempo de notificación T5 = 90s, es el tiempo máximo en que se descu- bre un fallo en el sistema de transmi- sión de alarmas por parte del sistema receptor. f ) Disponibilidad en tiempo A4, es de- cir, el 99,8 por ciento en 12 meses el transmisor está disponible para en- viar datos y el resto del tiempo está en proceso interno. No se exige seguridad de sustitución del equipo de transmisión ni seguri- dad de la información enviada. Sin em- bargo, se recomienda encarecidamente la encriptación y autentificación de los datos, sobre todo si se hace uso de In- ternet como medio de comunicación, caso común hoy en día por el abarata- miento y la velocidad de comunicación que permiten los nuevos equipos. Recomendaciones En condiciones normales, no deben uti- lizarse los sistemas automáticos direc- tos a los servicios de bomberos, a través del sistema de llamadas de emergen- cia pública. Tan solo en las excepciones que establece la ley o la administración local, esta regla no será de aplicación. Normalmente, la conexión se efectuará a un centro establecido de recepción de alarmas que deberá reunir unos re- cursos y cumplir unos criterios de segu- ridad esenciales. Debe analizarse y negociarse la infor- mación y procedimientos a seguir por el centro receptor en caso de alarma. La información recibida por el centro re- ceptor debería ser lo suficientemente detallada como para permitir identifi- “Con el fin de evitar falsas alarmas y costes innecesarios, se deben establecer procedimientos apropiados de filtrado antes de acudir a los bomberos”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz