Seguritecnia 361

244 SEGURITECNIA Febrero 2010 Artículo Técnico con la que hay que dotar a la red para preservar la integridad de la informa- ción que circula por la misma e im- posibilitar el acceso a dicha informa- ción a personas no autorizadas. Para ello, hay que buscar un punto de equi- librio entre el grado de seguridad per- seguido y la complejidad e impacto económico que significa la activación en mayor o menor medida de los atri- butos de seguridad a nuestra disposi- ción (autenticación, control de acceso, cifrado de la información). El siguiente apartado a reseñar es la estrategia de grabación de vídeo. En este sentido, el hecho de manejar di- rectamente cámaras y dispositivos IP nos aporta una serie de ventajas in- dudables: las cámaras ya no precisan cableado punto a punto dedicado. Si empleamos dispositivos NVR ( Network Video Recorder , grabadores de vídeo en red, que posibilitan simultáneamente la grabación y el control remoto de flujos de vídeo provenientes de cáma- ras IP ubicadas de manera dispersa en red), es la propia red la que se consti- tuye como eje central del transporte de la información, facilitando una cali- dad de imagen constante desde la cá- mara hasta el visualizador, indepen- dientemente de dónde estén ubica- dos los elementos. De particular novedad tecnológica, habida cuenta de su cre- ciente importancia en térmi- nos de implantación y des- pliegue para este tipo de re- des, son las infraestructuras de comunicaciones inalám- bricas. Este tipo de tecnolo- gía permite su implantación, con costes bajos y con una gran rapidez de despliegue, en escenarios en los que no existe previamente ninguna infraestructura de telecomu- nicaciones, así como en cen- tros históricos en los cuales está prohibida la construc- ción de obra civil. Abre, además, la oportunidad de poder ofrecer servi- cios en movilidad, una característica cada vez más importante. Con el propósito de alcanzar los ob- jetivos de cobertura y de capacidad para poder ofrecer una gama amplia de servicios en entornos urbanos, las redes inalámbricas deben responder a una topología de red mallada. En este tipo de redes los nodos se co- nectan en malla, comunicándose con sus vecinos y construyendo enlaces entre ellos mediante saltos y retrans- misiones. La topología de red mallada permite la acomodación de la red a cualquier escenario real práctico, pro- porciona enlaces redundantes, con balance de carga de tráfico, y son in- trínsicamente escalables hacia futuras expansiones, aspectos todo ellos muy importantes. El diseño de redes malladas en en- tornos urbanos debe acomodarse a los siguientes principios: optimizar el uso de los activos del ayuntamiento, en particular, utilizando ubicaciones en mobiliario urbano existente; dise- ñar los enlaces a lo largo de las calles haciendo uso del efecto túnel que en términos de propagación proporcio- nan los edificios a lo largo de las mis- mas; respetar un punto de equilibrio entre el porcentaje de cobertura y la economía, dado que la relación entre ese porcentaje y el número de nodos necesarios no sigue una relación lineal sino exponencial; y realizar una planifi- “La videovigilancia IP ayuda a los ayuntamientos a preservar el mobiliario urbano, aumentando la eficacia en materia de seguridad ciudadana”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz