Seguritecnia 361
250 SEGURITECNIA Febrero 2010 Artículo Técnico ner los medios antes de que ésta ocu- rra, evitando la pérdida de vidas huma- nas y de daños en las infraestructuras, que podrían suponer grandes catás- trofes a nivel ecológico (ataques a refi- nerías, oleoductos o gaseoductos), de abastecimiento (ataques a estaciones eléctricas o gasísticas) o a nivel de ins- tituciones (ataques a edificios de admi- nistraciones públicas o privadas), ade- más del daño económico que existirá en todos los casos. La inteligencia aplicada a los sistemas de detección y protección permite es- tudiar comportamientos que por sí so- los no tienen por qué ser una amenaza, pero que enlazados con otros, sí lo son. Al identificarlos y crear patrones de con- ducta, nos permite adelantarnos a los posibles ataques y reducir al máximo, si no evitar, los daños materiales y hu- manos. ¿Qué debe aportar un sistema de inteligencia a la protección de infraestructuras? ▪ Recopilar la mayor cantidad de in- formación disponible. Las posibles fuentes de información disponibles y su evaluación para la adecuación a los objetivos plantea- dos de generación de inteligencia, permitiéndonos la anticipación en función de los datos obtenidos y ma- nejados. Es importante destacar que hay que evitar la pérdida de posible información relevante, y la mejor he- rramienta para ello es la integración de las fuentes de datos. ▪ Adaptar la información recogida. Parte de la información obtenida de distintas fuentes de datos será de tipo no estructurado, por lo que se hace necesario su adaptación a una estruc- tura que permita manejarla: Fotogra- fías, vídeos, documentos, transcrip- ciones, etc. La puesta en valor de la informa- ción se puede realizar con sistemas de reconocimiento de imágenes, al- macenes de huellas, informes de vi- gilancia perimetral o similares, o sis- temas de extracción de entidades en documentos. ▪ Buscar patrones, coincidencias y se- guimientos. Este es el punto donde el sistema aporta inteligencia real. A través de estos métodos desarro- llados, en base a algoritmos de bús- queda complejos, se evalúa la infor- mación y se comprueban posibles duplicidades de información que per- miten el poder encontrar patrones comunes, generar coincidencias entre datos dispersos que llevan a un ha- llazgo de información, hasta ese mo- mento ocultas, o simplemente marcar información susceptible de ser objeto de especial atención debido a sus ca- racterísticas particulares. ▪ Ayudar a la toma de decisiones y a operaciones. Proporcionando las herramientas ne- cesarias para evaluar estadísticamente la información de la que se dispone y para la generación de informes. Incluyendo funcionalidades de ayuda a los investigadores (alertas, mensajería interna, sistemas de intercambio de in- formación, sistemas de gestión de dos- sieres/operaciones, etcétera). ¿Qué información alimenta al Sistema de Inteligencia? ▪ Sistemas de emisión de documen- tos: Número de documentos emiti- dos e identidad. Introducción El desarrollo sistemático y generali- zado de aplicaciones y Sistemas para la Protección de Infraestructuras, po- demos decir que surge con especial fuerza a principios del siglo XXI a raíz de los atentados de 11 de septiembre en Nueva York y los posteriores en Ma- drid, Londres, Bombay y sucesivos hasta nuestros días. Obviamente, el valor a defender con estos Sistemas para la Protección de In- fraestructuras es el de la seguridad y, en primer término, la vida humana; pero no se escapa a nadie que también sub- yace un importante componente de protección de intereses económicos y recursos que permiten el desarrollo de la actividad económica y social. No obstante, una vez implantados y generalizados estos Sistemas de Protec- ción de Infraestructuras en sus distintas vertientes técnicas, así como en los dis- tintos ámbitos de la actividad econó- mica, surge un nuevo vector a tener en consideración, la dotación de inteligen- cia a la información que se proporciona a través de ellos y que, en sí misma ana- lizada, no aporta ningún dato. El hecho de poder correlacionarla y combinarla entre sí nos dará un nuevo prisma de actuación: la anticipación. El valor de la anticipación Con la implantación de herramientas y sistemas de protección de infraestruc- turas, podemos percibir lo que está su- cediendo en cada momento y se puede detectar un ataque, pero cuando éste ya se está produciendo y no con ante- lación. Si conjuntamente con estos sis- temas de detección se implanta un sis- tema de inteligencia, conseguiremos anticiparnos a la posible agresión y po- La inteligencia aplicada a la protección de infraestructuras Miguel Iribarren Cavallé / Director de Sistemas de Seguridad de Indra
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz