Seguritecnia 361
252 SEGURITECNIA Febrero 2010 Opinión vivan a la crisis, mientras que el resto, los “no aptos”, deberán someterse a un proceso de reciclaje y adaptación a las reglas del juego, o bien quedar fuera del mercado. Este es el objetivo: impedir que el intrusismo, con su total falta de profesionalidad, invada nues- tro sector, rompiendo los precios a costa de provocar inmensas inseguri- dades. Faltan inspección y cultura de prevención Pero para que todo el proceso le- gislativo en Seguridad contra In- cendios se cumpla son fundamen- tales la inspección y control en obra de las instalaciones de Segu- ridad contra Incendios por parte de las autoridades competentes. Aspectos básicos, como el Mar- cado CE, que en la mayoría de sis- temas equipos y productos (extin- tores, rociadores, detectores, etc.) ya es obligatorio y en otros lo será en breve, conforman los requisi- tos imprescindibles para la armo- nización europea de las normas y la garantía del libre comercio de unos productos que cumplen los mismos estándares de calidad. El control de instalaciones por terceros no sólo tiene un va- lor añadido para el instalador en cuanto a validez técnica y cons- tructiva, o en relación con su responsa- bilidad, sino que es fundamental y vital para el desarrollo actual y futuro de las instalaciones de Protección contra In- cendios, ya que, por su singularidad, es- tas instalaciones no pueden ser tratadas como el resto. Siempre hay que pensar que son instalaciones que permanecen sin actuar y que cuando se necesitan no hay preaviso, por lo que siempre han D esde el último SICUR, en 2008, el sector de Seguridad contra Incendios ha experimentado una serie de cambios, algunos de los cuales vienen provocados por la crisis económica. La debilidad de la demanda nacional y la caída de las importaciones incitan a la búsqueda de nuevos mer- cados fuera de nuestro país, para com- pensar la disminución del nivel de pro- ducción del consumo interno. Sin embargo, no debemos olvidar las necesidades del sector, que siguen siendo la adaptación y el cumplimiento legislativo, la normalización y la inspec- ción del mercado. Estos tres aspectos son cruciales para conseguir una Se- guridad contra Incendios adecuada, un sector fuerte y unos usuarios satis- fechos. La problemática surge preci- samente del incumplimiento de estos requisitos, ya que una falta de norma- lización, además de suponer una com- petencia desleal para el sector, contri- buye a una falta de seguridad, que es aún más grave. Mientras que la falta de profesionalización y de inspección en el mercado propician circunstancias de inseguridad que deben ser corregidas, por el bien común. Por tanto, el objetivo prioritario del reforzamiento legislativo debe ser pro- mover un sustancial avance del sector y prepararlo para la nueva etapa post- crisis, preparación que pasa por aten- der aspectos clave, tales como la for- mación continua del personal técnico, la investigación, el desarrollo e inno- vación tecnológicos, la regulación del mercado y la homogeneización nor- mativa. Todo ello, buscando la exce- lencia como máxima fundamental, lo que propiciará que los que lo hacen bien y cumplen la normativa sobre- Análisis de la situación del sector de Seguridad contra Incendios de 2010 Adrián Gómez / Vicepresidente de Tecnifuego-AESPI “El objetivo prioritario del reforzamiento legislativo debe ser promover un sustancial avance del sector y prepararlo para la nueva etapa post-crisis”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz