Seguritecnia 362

124 SEGURITECNIA Marzo 2010 un sistema de reconocimiento de voz muy avanzado, en el que trabajan desde 2006: Saivox (Sistema Automático de Identificación por Voz) Carmelo Ruiz , capitán de la Guardia Civil, realizó una incursión en los deta- lles del sistema. Combinando las dife- rentes muestras, Saivox permite obtener 40 parámetros estadísticos de la voz una persona por cada 20 milisegundos de grabación, a pesar de que no siempre hablamos igual. Aún así, la Benemérita tiene capacidad para identificar a perso- nas, sobre todo pertenecientes a grupo organizados. “Un tramo de voz de 10 segundos se puede contrastar con fia- bilidad con la base de sonidos alma- cenados. No es fácil conseguir buenas muestras de voz, aunque se ha avan- zado mucho”, reconoció Ruiz. El método Saivox identifica a una per- sona por su voz, ya que su tracto vocal no cambia incluso aunque hable distin- tos idiomas. “En 20 milisegundos no se percibe”, aclaró Carmelo Ruiz. “Estos frag- mentos se van combinando, pero esto no es tan seguro como las huellas dac- tilares o el ADN. La frase puede salir dis- tinta todas las veces, pero muy parecida”. Saivox puede así centrar la investiga- ción de la Guardia Civil, aunque no sirva para crear una prueba pericial. Además, la última versión del sistema, Saivox 2.0, permitirá la conexión Web desde to- das las comandancias. “Sólo se necesita un PC, una tarjeta de sonido y un micró- fono”, apuntó. La respuesta ante el 11-M: un modelo seis años después El 11-M, que permanecerá para siempre en la memoria colectiva de los españo- les, pasó a la historia como la mayor ca- tástrofe terrorista perpetrada en Eu- ropa. Seis años después, esta masacre continúa siendo la violación de mayo- res proporciones a la seguridad de la población española. Una de las ponencias corrió a cargo del director general de Protección Ciu- dadana de la Comunidad de Madrid, José Antonio Pérez Sánchez , que ex- puso cómo se organiza un dispositivo de emergencias en una situación de ni- vel 3 de gravedad como fue el 11-M. El Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid (Platercam) se desplegó en su máximo nivel aquel fa- tídico día y funcionó afortunadamente como una herramienta eficaz, sin fisu- ras importantes. La toma de decisiones desde un punto de vista profesional de protección civil, así como en la coordina- ción de los múltiples servicios de emer- gencia, sanidad y seguridad intervinie- ron en una catástrofe inédita estuvieron a la altura, en opinión de Pérez Sánchez. En caso de declaración de la emergen- cia de interés nacional, las funciones de dirección y coordinación corresponden a un Comité de Dirección, a través del Centro de Coordinación Operativa (CE- COP), quedando a estos efectos consti- tuido el Centro de Coordinación Opera- tiva Integrado (CECOPI). “Se compone de un miembro de cada grupo de acción. Por ejemplo, el grupo de seguridad ciu- dadana es el responsable del control de accesos, del orden del tráfico, evacua- ción de personas, etc.”, apuntó José An- tonio Pérez. Asimismo, la información a la población y la determinación de medios y recursos también están contempladas. El Comité de Dirección se reunió en la sala de crisis de Madrid 112, integrado por el delegado del Gobierno en Madrid, el consejero de Presidencia, Justicia e In- terior de la Comunidad de Madrid, el al- calde de Madrid y también la Cruz Roja. La hora en que se produjeron los atentados favoreció la colaboración de los turnos entrantes y salientes de los servicios de emergencias y hospitales. “La colaboración ciudadana cobró es- pecial dimensión, en cuanto que facilitó el rescate y la atención de heridos y fue destacable la masiva donación de san- gre. Fue una respuesta cívica excepcio- nal”, señaló Pérez Sánchez. Por otra parte, el portavoz de la Co- munidad de Madrid, señaló que la ac- tuación de protección civil a todos los niveles ejecutada el 11-M ha atraído el interés de otros países del mundo y es tenida en cuenta para mejorar los planes de emergencias vigentes a nivel global. La ‘Prueba de estanqueidad de recintos’ sigue al día Door Fan Integrity Test , conocida como la prueba del ventilador en la puerta para comprobar fugas en recintos ce- rrados, es una técnica con más de 30 años de vida. Iván Arranz , ingeniero di- rector del Departamento de Pruebas, Productos y Formación de Firescon Fire Safety Consultants, utilizó su tiempo en el Foro SICUR para profundizar sobre esta prueba de detección de fugas. Al principio se utilizaban agentes como Halón y CO2, que dañaban la capa de ozono, por lo que su uso queda limitado por el Protocolo de Montreal de 1987. Lo más recomendable es el humo químico para una prueba que genera unas con- diciones similares a las que produciría la descarga real del agente extintor, evi- tando los inconvenientes que eso con- lleva y mejorando la evaluación sobre estanqueidad del recinto protegido. La National Fire Protection Association (NFPA) revisará esta técnica para 2014, aunque limita actualmente el tiempo máximo de permanencia de los ga- ses en el recinto a 10 minutos como máximo (ISO 14520-1). “Mediante cáma- ras térmicas se pueden ver las fugas y así se pueden sellar fácilmente”, aclaró Arranz, que citó la prueba del ventilador en la puerta como la más fiable para el correcto cálculo del área de fugas. S

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz