Seguritecnia 362

SEGURITECNIA Marzo 2010 155 Artículo Técnico manual, a un ataque por balas o la resis- tencia a la presión de explosión, propor- cionan una herramienta a disposición de los usuarios para elegir el producto más acorde con sus necesidades. Cajas fuertes y cámaras acorazadas El segundo grupo de normas de consi- deración dentro de este Comité se re- fiere a las normas de unidades de alma- cenamiento de seguridad, o en otras palabras, cajas fuertes, cajeros automá- ticos, puertas y cámaras acorazadas, sis- temas de depósito y cajas de seguridad. Todos hemos sacado dinero de un ca- jero automático, o incluso hecho uso de una caja fuerte, y nos podemos imagi- nar las prestaciones que deben reque- rirse a esos elementos que salvaguar- dan bienes de alto valor económico y de otra índole. Las prestaciones, en función de los usos y necesidades, de- ben ser acordes a unos parámetros es- tablecidos. Las normas que establecen las bases de ensayo de estos elemen- tos para medir su resistencia al robo y la oportuna clasificación son las Nor- mas UNE-EN 1143-1:2007+A1:2010, UNE- EN 1143-2:2002 y UNE-EN 14450:2007. En ellas encontramos los diferentes ensa- yos de ataque con herramienta, de re- sistencia del anclaje, de ataque con ex- plosivos o de perforación con corona diamantada, que permiten valorar las características de estos productos y cla- sificarlos adecuadamente otorgándoles un grado de seguridad. Si pensamos en las unidades de alma- cenamiento de seguridad, la relación con unas cerraduras adecuadas de seguridad es casi inmediata. En este sentido, cabe mencionar la Norma UNE-EN 1300:2005, que permite clasificar las cerraduras de alta seguridad de acuerdo con su resis- tencia a la apertura no autorizada. Es de destacar que las normas citadas anteriormente son adopción de las co- rrespondientes normas europeas que, elaboradas en el seno del Comité Téc- nico CEN/TC 263 Almacenamiento seguro de dinero, valores y soportes de datos, han ido sustituyendo a las normas naciona- les existentes. La participación en los pro- cesos de normali- zación adquiere de esta forma especial relevancia, si te- nemos en cuenta que lo que se pre- tende es una ar- monización de las especificaciones de estos produc- tos en el ámbito europeo. También en el seno de este Co- mité europeo de normalización, se encuentra en ela- boración un pro- yecto de especial interés para la indus- tria bancaria sobre los sistemas de macu- lación de billetes, proyecto en el que los diferentes países tratan de poner en co- mún y consensuar las características y la posterior evaluación de estos métodos de neutralización que tratan de proteger los billetes frente a una situación de robo, y que constituyen una herramienta fun- damental para la prevención. Alarmas Si hasta ahora hemos repasado lo más destacado en materia de normalización en el ámbito de la seguridad física, no de- beríamos olvidar el papel destacado e ín- timamente relacionado que tiene la se- guridad electrónica o alarmas. Desarrollada en el seno del AEN/CTN 203/SC79 Sistemas de alarma , las activi- dades de normalización en este campo se basan fundamentalmente en el segui- miento de la actividad que a nivel euro- peo desarrolla el Comité Técnico de CE- NELEC CLC/79 del mismo nombre. ¿Qué normas elabora este Comité Téc- nico? Normas para sistemas de detec- ción, alarma y supervisión de personas y propiedades, así como para los compo- nentes individuales de dichos sistemas. En particular, los sistemas de alarma de intrusión y atraco, de control de acceso, de protección perimetral, de alarma so- cial, CCTV y otros sistemas de supervisión y vigilancia relacionados con la seguri- dad. También se especifican los sistemas de transmisión y de comunicaciones aso- ciados a dichos sistemas de seguridad. En los últimos años se ha llevado a cabo un importante trabajo de revisión del catálogo del Comité CLC TC 79, que está arrojando como resultado nuevas normas EN actualizadas procedentes de anteriores documentos, algunos de los cuales tenían la categoría de Especifica- ción Técnica. Por citar alguna, cabe mencionarse la serie UNE-EN 50131, que especifica los re- quisitos que debe cumplir un sistema de alarma de intrusión y atraco. Igualmente, la serie UNE-EN 50132 define los requisi- tos de los monitores, cámaras y transmi- sión de vídeo en los sistemas de CCTV. Por su parte, la serie UNE-EN 50133 nor- maliza los sistemas de control de acce- sos de uso en las aplicaciones de seguri- dad. Finalmente, y por su aplicación a de- terminados colectivos sociales, merece destacarse la serie UNE-EN 50134, que es- tablece los requisitos de los sistemas de alarma social destinados a proporcionar seguridad y asistencia a personas que vi- van en su domicilio en una situación con- siderada de riesgo. En definitiva, la relación de normas es extensa y variada, constituyendo una he- rramienta adecuada para satisfacer las crecientes necesidades de altos niveles de seguridad en lo que a la protección de las personas y sus bienes se refiere motivados por crecientes riesgos delicti- vos, criminales y terroristas. S Imagen de AENOR para representar la implantación de las nor- mas técnicas relacionadas con la Seguridad en la vida cotidiana.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz