Seguritecnia 362
Actualidad 164 SEGURITECNIA Marzo 2010 En la lucha contra el terrorismo global la Se- guridad Privada también tiene mucho que decir. La Universidad Nacional de Educa- ción a Distancia (UNED) organizó en febrero la “Jornada sobre análisis del terrorismo in- ternacional en el ámbito de la Dirección de Seguridad Privada”, en la que intervinie- ron varios miembros de la Guardia Civil. Tal y como señaló uno de los responsables del Grupo de Análisis del Terrorismo Transna- cional de este Cuerpo, no se puede impedir que se produzca un atentado, por lo que el objetivo sería “evitar una magnitud mayor de este tipo de actos criminales”. Los ponentes que participaron en esta ini- ciativa explicaron las principales caracterís- ticas de grupos terroristas como Al Qaeda, que emplean todo tipo de herramientas para conseguir sus objetivos. Una de ellas es Internet, que se ha convertido en una fuente de información para los ‘yihadistas’. A través de la Red se difunden periódica- mente manuales de instrucciones sobre la fabricación de explosivos o se ofrecen imágenes e instrucciones sobre atentados en diferentes partes del mundo. Los congresistas advirtieron de la ne- cesidad de proteger las instalaciones “con las limitaciones de cada empresa”. “Cuan- tos más medios utilicemos para evitar un ataque, más probabilidades tendremos de que no consigan su objetivo”, expresó uno de los conferenciantes. S Una jornada trata el terrorismo global desde la perspectiva de la Seguridad Privada El CNPIC celebra el “I Encuentro Internacional de Ciberseguridad y Protección de Infraestructuras Críticas” España es un país donde existen más de 3.700 infraestructuras críticas (IC), de las que el 80 por ciento pertenecen al sector privado. En un reciente informe elaborado con entrevistas a los responsables de 600 IC en 14 países se pone de manifiesto la magnitud de la amenaza: el 54 por ciento de esas infraestructuras esenciales ha su- frido ciberataques organizados y las pérdi- das alcanzan, de media, los 4,6 millones de euros cada día, y superan los seis millones de euros diarios en el caso de algunos sec- tores como el energético. Estas son algunas de las cifras que ofreció el secretario de Estado de Seguridad, Anto- nio Camacho, en la apertura del “I Encuen- tro Internacional de Ciberseguridad y Pro- tección de Infraestructuras Críticas” (CIIP, por sus siglas en inglés), un evento organi- zado por el Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC), coordi- nado por Tb Security y patrocinado, entre otras organizaciones, por SEGURITECNIA y RED SEGURIDAD. Un encuentro que se ce- lebró dentro de los actos que España está llevando a cabo con motivo de la Presiden- cia europea, y en el que estuvieron repre- sentantes de la Unión Europea (UE), de la ENISA (Agencia de Seguridad de la UE), de la OTAN, así como de la Organización de Es- tados Americanos (OEA), del Instituto Na- cional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco) y de las oficinas de Seguridad de Holanda, Reino Unido o de Estados Unidos, entre otros ponentes. Por lo tanto, “nos enfrentamos a una ame- naza real, con una gran capacidad de deses- tabilización debido al elevado nivel de inter- conexión del actual mundo digital”, senten- ció Camacho. Para el secretario de Estado, “este escenario nos obliga a abordar la segu- ridad de las IC como un aspecto estratégico para garantizar la propia seguridad de nues- tros países y nuestros ciudadanos”. Y añadió: “Cualquier estrategia de seguridad nacio- nal debe tener como uno de sus elementos centrales prevenir posibles ataques, dismi- nuir la vulnerabilidad y, en caso de que se produjeran situaciones de crisis que afecta- ran a las IC esenciales, minimizar los daños y el periodo de recuperación”. Tras escuchar las intervenciones en la jor- nada y media de este encuentro, las con- clusiones se reiteraron: coordinación de es- fuerzos, cooperación entre sector público y privado, comunicación y evaluación de ries- gos potenciales para asignar y priorizar los recursos. Desde 2007, el CNPIC es el organismo de centralizar toda la información y la nor- mativa respecto a protección de IC, y se ha convertido en el punto de contacto perma- nente con los gestores de estas infraestruc- turas, para fomentar buenas prácticas y es- tablecer mecanismos de colaboración con centros similares en todo el mundo. Catálogo de instalaciones “Es necesario invertir y somos conscien- tes de que los recursos son limitados, más en una situación de fuerte crisis econó- mica como la que atravesamos”, dijo Ca- macho. Por ello, en opinión del secretario de Estado, una punta de lanza es “deter- minar con precisión, a través de análisis de riesgos rigurosos y realistas, el catálogo de instalaciones”. Así, aprovechó para recor- dar que se está trabajando en un Real De- creto de Protección de Infraestructuras Crí- ticas que “supondrá un avance considera- ble en la modernización del sistema”. Esta norma permitirá impulsar un importante conjunto de medidas, tanto organizativas como de protección, que reforzarán la efi- cacia de la coordinación y la cooperación entre todas las administraciones y las di- ferentes entidades, organismos gestores o propietarios de IC que prestan servicios públicos esenciales para la sociedad, y me- jorarán su seguridad. S
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz