Seguritecnia 363
SEGURITECNIA Abril 2010 35 Reportaje cate es otro de los campos que se pre- tenden potenciar mediante la creación de perreras. Todas las actuaciones que se llevan a cabo en este campo de prácticas cuen- tan con un almacén en el que se recopila todo el equipamiento y los medios nece- sarios para realizar los ejercicios prácticos. Esto, junto con el resto de instalaciones que completan la zona al aire libre de la Escuela, hacen que sea puntera en España y una de las más relevantes en Europa. Este es uno de los motivos por los que la demanda de ingreso en los cursos siempre sobresale a la oferta -en algunas actividades de manera significativa. “Por cada plaza que ofertamos hemos tenido [durante el año 2009] una demanda de más de 2,5 solicitantes por plaza; y eso que en este caso no incluimos los cursos destinados a una organización concreta, que envían el mismo número de alum- nos que de plazas”, explica Talavera. Esta Área de accidentes: En este escenario se practica la simu- lación de todo tipo de accidentes. En esta zona se entrenan situaciones reales de accidentes NRBQ, es decir, de origen nuclear o radiactivo o bien mediante agentes contaminantes biológicos o químicos, que sirven para cursos desti- nados a estas unidades especiales. Por otro lado, se simulan rescates en accidentes de tráfico o a causa de arro- llamiento de trenes, para lo que la Es- cuela dispone de vagones y varios ve- hículos. A pesar de la amplitud y la cantidad de posibilidades que ofrece esta área de prácticas, la Escuela amplía miras. Hay varias previsiones de completar estas ins- talaciones (aún sin una fecha concreta) con espacios para otras especialidades, entre ellas la de salvamento en edifi- cios o la extinción de incendios foresta- les. El adiestramiento canino para el res- 7.500 metros cuadrados que sirve para el entrenamiento en el rescate y sal- vamento de personas sepultadas, así como para el entrenamiento, adiestra- miento y homologación de perros, a los que también se adiestran en este lugar. Contiene más de 150 puntos de ocul- tación, galerías subterráneas con una longitud de 240 metros, accesos ver- ticales, vehículos insertados en los es- combros y edificios derruidos con es- tructuras de cinco niveles y 100 metros cuadrados por planta. Área de deslizamientos del terreno: Esta parte del área de entrenamiento si- mula una extensión de tierra que ha su- frido movimientos, tanto en el exterior como en el caso de que existieran zonas subterráneas. En sus 4.500 metros cua- drados de superficie se practica el en- trenamiento destinado al salvamento de personas sepultadas, bien desde el exte- rior o mediante la realización de galerías. Área de agua: Está compuesta por una balsa que al- macena cerca de 9.400 metros cúbicos de agua, con diferentes profundidades -en alunas zonas llega hasta los siete me- tros. El espacio se utiliza para el entrena- miento en el manejo de embarcaciones, rescate subacuático o como simulacro en caso de zonas inundadas por el agua. La utilizan, por ejemplo, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, UME y Bomberos, para simular una emergen- cia en un río o en inundaciones que re- quiera el salvamento de personas. Área de fuegos: Esta área está compuesta por tres pla- taformas destinadas al entrenamiento en el manejo de extintores y BIE’s, ex- tinción de fuegos en el exterior y ex- tinción de fuegos en edificios. Dispone, por ejemplo, de habitáculos que simu- lan la temperatura real de una habita- ción en llamas, o vehículos para simular el apagamiento de incendios en caso de transporte de mercancías peligrosas. Uno de los proyectos de la Escuela es poder llegar a practicar también la ex- tinción de incendios forestales. Alumnos de la escuela realizan prácticas de salvamento en el área de estructuras co- lapsadas. “La escuela dispone de un centro de prácticas de 50.000 metros cuadrados, dotado de cinco áreas para desarrollar simulacros de emergencia en todos los posibles escenarios”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz