Seguritecnia 363
36 SEGURITECNIA Abril 2010 Reportaje circunstancia ha sido tenida en cuenta este año, aumentando en un ocho por ciento las plazas ofertadas. Con estos datos, no se puede negar que hay interés por parte de los profe- sionales que trabajan en el ámbito de la protección civil en su formación. Así lo considera el Director, quien asegura que “es el propio sector el que exige que haya interés por la formación continua”. “A todas las personas que entran en es- tos Cuerpos, como a los voluntarios, los define un perfil solidario, les gusta el tra- bajo de servicio a los demás”, añade. Carácter internacional Con todos estos complementos, en esta Escuela no podía faltar la internacionali- zación de su oferta formativa. Entre los cometidos asignados al Centro por el Estado se encuentra la cooperación con los sistemas públicos de protección civil de otros países, prioritariamente los de Europa, Iberoamérica y África. Por ello, una parte de los miles de alumnos que pasan por las instalaciones de la ENPC cada año proceden del extranjero, a tra- vés de los programas internacionales suscritos. En 2010, un 12 por ciento de los cursos se destinan exclusivamente para europeos, iberoamericanos y afri- canos. Además se han aumentado en un cinco por ciento el número de cur- sos internacionales. El programa para Europa se enmarca dentro del llamado Mecanismo Comu- nitario de Protección Civil (establecido en 2001) del que forma parte el Sistema Español de Protección Civil y Emergencias. Este organismo tiene por objeto apoyar y facilitar la movilización de los ser vicios de emergencia de los es- tados miembros para responder a las nece- sidades de los países afectados por una ca- tástrofe o en riesgo de sufrirla. Una de las pie- dras angulares de este Mecanismo es la for- mación, y en el caso español la ENPC es la referencia. Du- rante este año impartirá varios de los cursos dentro del plan de formación de la institución comunitaria. Por otro lado, uno de los proyectos a “medio-largo plazo” de la Comisión Eu- ropea es crear un grupo de expertos en catástrofes y emergencias para dar res- puesta a los acontecimientos que sur- jan en la Unión. El Director de la Escuela aclara que, “se trataría de una red de ex- pertos que se movilizarían de un país a otro y podrían actuar. Estos profesio- nales se formarían dentro de la Red Eu- ropea de Protección Civil”, en la que la ENPC se integrará. Al margen del viejo continente, la Es- cuela esta inmersa en proyectos en Ibe- roamérica o África. En el primer caso, a través de la colaboración con la Agen- cia Española de Cooperación Interna- cional (AECI), la Escuela organiza en va- rios países de esa región cursos para la prevención, planificación y gestión de riesgos y emergencias. También acoge estudiantes en las instalaciones de Ma- drid para que se formen en alguna de las especialidades que ofrece. Asimismo, profesionales de los países africanos como Senegal también se be- nefician del programa internacional de la ENPC, bien mediante la inscripción como alumnos en el propio centro o mediante la formación en sus lugares de origen. En 2010, esta Escuela, de una forma u otra, seguirá llegando allí donde sea necesario preparar a los profesionales que se dedican a las emergencias; entre ellos los lugares que se olvidó de visitar la suerte. S Fernando Talavera, director de la ENPC. Si algo caracteriza a los miles de profesionales y voluntarios que confor- man el Sistema Nacional de Protección Civil es el compromiso con su tra- bajo. Esto incluye tam- bién la responsabi l idad de formarse cont inua- mente para enfrentarse a las situaciones de emer- gencia que afrontan. Fer- nando Talavera, director de la Escuela Nacional de Protección Civil (ENPC), tiene claro que el nivel de los profesionales españoles es de los mejores y una de las razones es su auto- exigencia por conocer o mejorar las técnicas de salvamento que utilizan cada vez que acuden a situaciones como el terremoto de Haití. Para el responsable del centro, el principal rasgo de estos profesionales es la pasión por su trabajo y ese perfil pasa, según Talavera, por “tener flexibilidad para adaptarse -por- que básicamente una emergencia al principio es caos- y dotes de organiza- ción. Y además una cierta resistencia, tanto física como psicológica”. Profesionales de Protección Civil: vocación y compromiso
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz