Seguritecnia 363

SEGURITECNIA Abril 2010 47 Entrevista en un área tan delicada como es la de la seguridad contra incendios en el trans- porte subterráneo metropolitano. Por otro lado, APICI ha desarrollado en su seno el Capítulo Español de la organiza- ción internacional Society of Fire Protec- tion Engineers , que en breve dará paso al Capítulo Iberoamericano de esta socie- dad en la que se integrarán los ingenie- ros de PCI y profesionales afines del arco iberoamericano. - Usted ha defendido siempre el avance de la PCI. ¿Cuál es su fórmula para lograr el progreso de esta espe- cialidad? La seguridad contra incendios, en un en- torno como el del transporte subterrá- neo metropolitano, mundo en el que llevo desarrollando mi actividad profe- sional desde casi mi graduación como ingeniero industrial, es una prioridad in- negociable. Cuando en su momento tuve que afrontar esa responsabilidad en el Metro de Madrid, nos encontramos ante la necesidad de elaborar nuestros propios proyectos y buscar o desarrollar las tecnologías que nos sirvieran para al- canzar de forma fiable y eficaz los obje- tivos adecuados de seguridad contra in- cendios. Es decir, nos vimos obligados a movernos en un marco de “diseño ba- sado en prestaciones”, en el que es im- posible obtener soluciones si no es a tra- vés de las herramientas y conocimientos que facilita la ingeniería de PCI. Y ahí empezó todo.Coincidí en este de- sarrollo con mis colaboradores en Metro y con otros profesionales externos con los que tuvimos que formar un equipo muy especializado, que nos llevó a contactar con organizaciones nacionales e interna- cionales, y que incluso considero que im- pulsó el crecimiento de la propia APICI. - Desde el punto de vista de APICI, ¿cuá- les son las principales deficiencias del sector de PCI y cuáles los principales obstáculos que dificultan una mejora? APICI tiene claro que sin ingeniería de PCI resulta imposible facilitar a la sociedad los niveles de seguridad contra incendios que la misma precisa en los diversos entornos, edificación, industria o transporte. Nuestro país tiene una clara deficiencia de conocimientos en esta rama de la in- geniería, como lo demuestra el hecho de que la mayoría de los profesionales que intervienen en el proceso constructivo, ar- quitectos o ingenieros, no cursan asigna- tura alguna relacionada con este tema. La seguridad contra incendios no se puede solucionar exclusivamente a base de códigos o reglamentos, que, si bien pueden servir para casos de aplicación muy estereotipados, pierden eficacia ante entornos que presentan alguna singulari- dad, o donde los objetivos de protección, además de la seguridad de las personas, van dirigidos a preservar los bienes o la continuidad de procesos, como puede ser el caso de nuestro patrimonio histó- rico y artístico, o la del transporte. - La formación de los profesionales del sector ha sido siempre una preocupa- ción por la importancia que tiene para que el trabajo salga bien. ¿Cómo apo- yan y promueven desde APICI la forma- ción de los profesionales de este sector? Como le he manifestado anteriormente, la formación profesional de nuestros so- cios y de los profesionales en general ha constituido el objeto fundamental de nuestra asociación. En APICI organizamos periódicamente cursos especializados sobre las diversas áreas de interés de la ingeniería de PCI. Llevamos impartiendo el curso ICI (In- geniería Contra Incendios), de 300 horas en modalidad semi-presencial, en cola- boración con los diversos colegios pro- fesionales. Y, como actividad formativa de mayor relevancia, impartimos el Más- ter de Ingeniería de PCI con la Universi- dad de Comillas, en la Escuela de Inge- nieros ICAI. Estamos estudiando abordar un pro- grama de calificación de técnicos compe- tentes de forma similar a como funciona en otros países de nuestro entorno, y de acuerdo al modo en que fue impulsado por la SFPE en el marco internacional De forma bienal, en los años impares celebramos en Madrid, el Congreso In- ternacional de Ingeniería de Seguridad contra Incendios, que el próximo año 2011 celebrará su VI Edición y que atrae a nuestro país a los más calificados profe- sionales de todo el mundo. - Su asociación ha participado acti- vamente en SICUR. ¿Cómo valora el transcurso del Salón? Pues desde nuestra perspectiva, enten- demos que, a pesar de la tremenda cri- sis económica que asola el mundo y a nuestro país, SICUR ha contado con una alta participación de expositores y visi- tantes, que ha resultado muy positiva para unos y otros. Este año SICUR ha organizado un con- junto de jornadas técnicas en las que desde APICI hemos aportado nuestro mejor hacer y que también considera- mos que han sido muy bien valoradas por los asistentes. - Desea añadir algo más acerca de la asociación? Pues, en primer lugar, deseo agradecer a SEGURITECNIA su interés en nuestras ac- tividades y la promoción que hace de la misión de APICI a través de su revista. Y, en otro orden de cosas, quiero hacer pública la disposición de nuestra asocia- ción a colaborar de forma estrecha con las entidades oficiales, ministerios, conse- jerías, empresas del sector, y demás aso- ciaciones, al objeto de que la ingeniería de PCI alcance en nuestro país el nivel de conocimientos y regulación imprescin- dibles para llegar a los niveles de segu- ridad contra incendios que nuestro país merece. S “Consideramos estratégica la existencia de una formación profesional de los socios de APICI y el impulso de la enseñanza universitaria”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz