Seguritecnia 365

88 SEGURITECNIA Junio 2010 Opinión En 1981 entraría en vigor la Norma Básica de la Edificación, Condiciones de Protección contra Incendios (NBE- CPI-81), que fue sucedida por otras versiones (82, 91 y 96) hasta el vi - gente Código Técnico de la Edifica- ción. En lo referente a las instalaciones de seguridad contra incendios, cabe destacar el impulso que dio la publi- cación en 1993 del Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios y, ya en 2001, el tan espe- rado Reglamento de Seguridad con- tra Incendios en los Establecimientos Industriales, ambos del Ministerio de Industria. Todo ello ha conformado un marco legislativo adecuado, que ahora se ha visto modificado al transponer la nueva Directiva Europea de Ser vi - cios. Pero esto es futuro y requiere un análisis aparte. Profesionales de mérito En estos años, aparecieron los prime- ros organismos que conformaron la ‘estructura sectorial’: el primer labo- ratorio oficial de ensayos de produc- tos contra incendios, LICOF; el Insti- tuto Nacional de Normalización, IRA- NOR, hoy AENOR; el Centro Nacional de Prevención, ligado a las asegura- doras, Cepreven; y las asociaciones Tecnifuego y Aespi. En ellos trabaja- ban con entusiasmo un grupo de ex- pertos, profesionales excelentes que destacaron cada uno en su área de actividad, siempre ligada a la preven- ción y protección contra incendios. Quiero nombrar en este punto al profesional más destacado del sector, quien afianzó los parámetros para su posterior desarrollo, José de la Gán- dara Uriarte (dep), doctor ingeniero de Construcción e ingeniero Nuclear, que ocupó puestos clave en las orga- nizaciones –públicas y privadas– que conformaron los inicios del sector. Así, fue presidente de la Asociación para el Fomento de la Investigación y Tecnología de la Seguridad contra In- cendios (AFITI); primer presidente del Comité Técnico de Normalización de la Seguridad contra Incendios de AE- NOR (CTN 23); y miembro de la Comi- sión Permanente de las Condiciones de Protección contra Incendios en los Edificios, en el entonces Ministe- rio de Fomento, entre otros cargos. En el área de bomberos, hay que destacar las figuras del jefe de Bom- beros de Zaragoza, Augusto García Hedgar t, que reorganizó y moder- nizó la institución en la capital ara- gonesa, siendo el modelo de otros L a historia contemporánea de la seguridad contra incendios en España, y en concreto la de los últimos 30 años, tiene un claro punto de inicio, que es el trágico in- cendio del Hotel Corona de Aragón, el 12 de julio de 1979, en el que falle- cieron 78 personas. Este suceso marcó sin duda un antes y un después en el plano preventivo y legislativo, ya que activó los planes sobre las medidas a tomar en los edificios para la preven- ción y protección contra incendios. Así, es indudable que la existencia de una normativa regulatoria del sector es lo que permite el avance, la profe- sionalización y la especialización ne- cesarios para afianzar la seguridad de vidas y bienes. En esa fecha existían ya dos normati- vas de referencia, la Ordenanza de Bar- celona (1974) y la Ordenanza de Madrid (1976), pero el incendio del Corona de Aragón desató una actividad legisla- tiva acorde con la catástrofe. Así, se pu- blicaron en 1979 la Orden del Ministe- rio de Turismo y Comercio sobre Pre- vención de Incendios en Hoteles, la Orden del Ministerio de Sanidad y Se- guridad Social sobre Protección Anti Incendios en Establecimientos Sanita- rios y el Real Decreto de la Presidencia del Gobierno por el que se aprobó el III Plan de Modernización Hostelera. Igualmente, en 1980 se promulgan las Ordenanzas Municipales de Incen- dios de Valencia (febrero) y Zaragoza (julio). Esta primera Ordenanza Mu- nicipal de Protección contra Incen- dios de Zaragoza fue una de las nor- mativas más rigurosas de Europa y se tomó como modelo para las regulacio- nes de seguridad contra incendios es- pañolas posteriores. 30 años de seguridad contra incendios Rafael Sarasola / Presidente de Tecnifuego-Aespi Aún tenemos una asignatura pendiente: conseguir que se instaure la seguridad contra incendios como una carrera universitaria reglada

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz