Seguritecnia 365
94 SEGURITECNIA Junio 2010 Artículo Técnico de un sistema (intrusión/atraco, CCTV y control de accesos, según cada una). En ellas hay algo que se echa en falta y que resulta curioso que a nadie se le haya ocurrido solucionar: una simbo- logía estándar que permita represen- tar con claridad los distintos elemen- tos empleados por estos sistemas. Estas guías establecen la necesidad de docu- mentar exhaustivamente los sistemas, pero se olvidan de cómo representar de forma estandarizada los componentes empleados cuando se trata de elaborar el importante plano que represente su emplazamiento. ¿Qué documentación se puede exigir relacionada con un sistema EN50131? En los siguientes apartados, trataremos de aclararlo. Es muy importante defi- nirlo con claridad para evitar confusio- nes y malentendidos. De acuerdo con la nueva reglamentación, las instalacio- nes que más se van a ver afectadas son las de aquellos sistemas que han de ser conectados a centrales receptoras de alarma y que, próximamente, habrán de contar, además, con medidas de ve- rificación concretas desde la CRA basa- das en una secuencia de alarmas, au- dio y/o vídeo. Se trata básicamente de sistemas tipo IAS o I+HAS que podrían combinarse además con otros sistemas de CCTV y/o control de accesos. En general, todos estos sistemas em- plearán los siguientes componentes: ▪ Central de intrusión (CIE), dotada de uno o más teclados (ACE) y de uno o más equipos de transmisión de alar- mas, en función de las vías o vía de co- municación empleadas para contactar con la CRA. hibir ” y a lo que antes era “ inhibir ”, nos referiremos ahora como “ aislar ”. Al re- torno al estado normal en ambos ca- sos se le denomina “ restablecer ” que, en este caso, sí podemos considerarlo como sinónimo de los empleados an- teriormente. La más curiosa es la expre- sión empleada ahora para describir el es- tado de pruebas. La llamaremos “ Estado de inmersión ”. En inglés, esta expresión es conocida como “ soak test ” por lo que consideramos que se trata de una tra- ducción literal mejorable. E igualmente referido a una traduc- ción poco afortunada nos encontramos con los términos que definen los esta- dos del sistema. Del inglés “ set y “ un- set ”, hemos empleado siempre “ armar ” y “ desarmar ”. Los términos en inglés se conservan igual pero, al ponerlos en castellano, se han interpretado como “ activar ” y “ desactivar ”. Es decir que, con la norma, una partición no estará en “ armado total ” sino en “ activado to- tal ”. Se trata por tanto de un cambio completamente innecesario y que, se- guro que a juicio de muchos, debería ser modificado junto con otros térmi- nos en situación semejante. Lo peor es que esto indica que la traducción de la norma ha sido efectuada sin un cono- cimiento adecuado de la semántica de nuestro sector lo que debería haberse tenido en cuenta para tratar de equipa- rarla todo lo posible. Ausencias importantes en las normas Como ya hemos comentado anterior- mente, UNE CLC TS 50131-7, EN50132-7 y EN50133-7 son guías de aplicación. De- finen o, mejor dicho, recomiendan di- ferentes aspectos de la implantación criben cada tipo de componente. Nos ocuparemos de ellas en otros artículos. Cambios en expresiones habituales Como ejemplo de lo que esto supone, haremos aquí referencia a algunos cam- bios de expresión y conceptuales, aun- que nos extenderemos sobre ello más en otros artículos. Hasta ahora, y en lo referente a la ges- tión del estado de las zonas de un sis- tema, tanto desde los puntos de vista local como remoto, todos conocemos los siguientes vocablos: ▪ “ Anular ” una zona consiste en dejarla fuera de servicio temporalmente con el fin de que su activación no genere alarma. Basta con cambiar de estado el sistema o la partición a la que la zona pertenece para que esa anulación deje de ser válida. La zona es entonces “re- puesta” o “restaurada”. Esta reposición puede también efectuarse de forma manual antes del citado cambio de es- tado. Se trata de una función propia del usuario que puede llevarse a cabo de forma manual, pero también automá- tica en ciertos casos. Puede rellizarse, asimismo, desde la CRA. ▪ “ Inhibir ” una zona tiene el mismo objetivo que anularla, pero en este caso con carácter indefinido, es decir, hasta que manualmente se la sitúe de nuevo en servicio. A su retorno al es- tado normal se le denomina también “restauración” o “reposición”. Se trata de una función que suele ser llevada a cabo localmente por el técnico o, en modo bidireccional, desde la CRA. La activación de una zona anulada no surte ningún efecto. ▪ Situar una zona “ en pruebas ” es se- mejante a inhibirla pero, aunque su activación no genera alarma, sí se pro- duce un registro de ello en la memo- ria de incidencias. Es una función que lleva a cabo el técnico con el fin de analizar su comportamiento durante un cierto periodo de tiempo. Pues bien, con EN50131 todo esto cambia. Lo que hasta ahora hemos en- tendido como “ anular ” pasa a ser “ in- En la normativa aparecen términos diferentes a los habituales para referirse a aspectos conocidos y la traducción al castellano no ha sido, en ciertos casos, demasiado afortunada
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz