Seguritecnia 366

SEGURITECNIA Julio - Agosto 2010 17 I Congreso de seguridad privada en castilla y león cia, los jueces no suelen admitirlo como prueba”, porque son manipulables. Por ello, este especialista recomendó a los directores de Seguridad “mantener la ins- talación [de videovigilancia] lo suficiente- mente preparada para que estas cues- tiones no ocurran”, así como “aportar la documentación correctamente y asistir capacitados técnicamente al tribunal”. Conocimiento de las leyes Además, aseguró que en el 99 por ciento de los procesos las imágenes son rechazadas como prueba por la Ley Or- gánica de Protección de Datos (LOPD) y la de Protección Civil del Derecho al Ho- nor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen. Por otro lado, también aconsejó que se conozca la Ley 11/2007, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos (LAECS) – y sus reales decretos – que recoge, entre otras mu- chas cuestiones, la definición de ciuda- dano y documento electrónico. En el proceso penal, la Ley dice que se ten- drán que examinar los documentos, papeles y demás piezas de convicción, a lo que hay que añadir ahora imáge- nes, logs y documentos digitales que, si están bien recabados, servirán de prueba judicial. Todo ello porque, en 1998, el Tribunal Supremo estableció los criterios necesarios para que una prueba de videovigilancia sea válida, aplicables también para los documen- tos digitales. Este experto informó de que “ha cam- biado el concepto de documento,” desde la entrada en vigor de la modifica- ción de la Ley de Enjuiciamiento Civil; la Ley 11/2007; el Real Decreto 3/2010, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) en el ámbito de la Admi- nistración Electrónica, y el Real Decreto 4/2010, por el que se regula el Esquema Nacional de Interoperabilidad (ENI). Modesto García García , comisario principal del Cuerpo Nacional de Poli- cía (CNP), miembro del Consejo Asesor de la Dirección General de la Policía Na- cional y la Guardia Civil y presidente de la fundación Seglobal, analizó los distin- tos escenarios de la Seguridad, sus ame- nazas y las posibles respuestas. Según el comisario García, “la caída del muro de Berlín transformó el esce- nario de las amenazas y de la Seguri- dad” ya que supuso “una aceleración de la globalización”. Junto a este hecho, la aparición de las identidades nacionales, a veces con nacionalismos exacerbados, marcó unas líneas “de las que la crimi- nalidad organizada se aprovecha”. Así, se produce “una internacionalización de la criminalidad organizada, con la apa- rición de nuevos grupos, como los de Europa del Este”, al tiempo que se pro- duce una especialización de la delin- cuencia, lo que hace que se llegue a acuerdos de cooperación entre los dife- rentes grupos criminales. Modesto García distinguió cinco cen- tros de delincuencia organizada en Eu- ropa, entre los que existe una coopera- ción muy estrecha: Centro del Noroeste (Holanda y, en menor medida, Bélgica, con influencia en Reino Unido), Centro del Noreste (países bálticos), Centro del Sur (Italia, con la ‘Ndrangheta como cen- tro de conexión de los centroeuropeos), Centro del Suroeste (España y Portu- gal, con entrada desde Latinoamérica y, desde aquí, al resto del Viejo Continente) y Centro del Sureste (Rumanía y Bulga- ria). Los datos a los que aludió el comi- sario principal indican que los criminales buscan nuevas vías de penetración en Europa y que el mercado de la criminali- dad permanece constante e, incluso, se- gún algunas cifras, se incrementa. A pesar de esta situación y de que la delincuencia organizada ha entrado en todos los sectores de actividad, Modesto García aseguró que “contamos con me- canismos para, de una forma u otra, evi- tar la expansión de este fenómeno”. Así, el ponente resaltó las labores llevadas a cabo por la Europol, el cuerpo policial de la Unión Europea (UE), considerado un instrumento de integración con “un pa- pel fundamental”. Asimismo, citó a los órganos encarga- dos de recabar información en España: el Centro Nacional de Coordinación An- titerrorista (CNCA) y el Centro de Inte- ligencia contra el Crimen Organizado (CICO), que “prácticamente permiten, en tiempo real, tener conocimiento dia- rio del mapa de los grupos organizados que se están investigando”. Como conclusión, el comisario re- cordó a los profesionales de la Seguri- dad Privada que tienen por delante “un reto, sobre todo los directivos, de con- cienciación y clarificación hacia el pro- pio sector, creando algún tipo de insti- tucionalización como las que existen en otro países de Europa”. Formación europea En el momento activo de cambios for- mativos de la UE en el que nos encon- tramos, no podía faltar una interven- ción autorizada para despejar aspectos relativos a la enseñanza superior de los profesionales. Fernando Pérez Álvarez , catedrático de la Universidad de Sala- Más de un centerar de asistentes no perdieron hilo de los contenidos que se trataron en la jornada y media que duró el congreso profesional.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz