Seguritecnia 366
18 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2010 I Congreso de seguridad privada en castilla y león instalados por empresas no homologa- das, como permite la Ley Omnibus, para poder ser conectadas a una CRA tienen dos opciones: un sistema de convalida- ción de la instalación por parte de una empresa homologada, en caso de que la instalación esté correcta o una reins- talación o subsanación por una em- presa homologada, en caso de que la instalación tenga alguna deficiencia. A continuación, César Álvarez , coro- nel jefe del Servicio de Protección y Se- guridad de la Guardia Civil (SEPROSE), habló sobre la colaboración operativa y explicó el Programa Coopera que la Be- nemérita ha puesto en marcha para el trabajo conjunto entre la Seguridad Pri- vada y la Guardia Civil. Álvarez señaló que la colaboración es “una demanda de la sociedad” y recalcó como necesa- rio avanzar en el Plan General de Cola- boración mejorando los procedimien- tos de interrelación, hacia una seguri- dad integral “contando con todos”. En lo que a la función de Seguridad se refiere, Luis Serrano , superintendente de la Policía Local de Salamanca, cree que “no existe una idea única”. Casti- lla y León no tiene una policía autonó- mica, apuntó; por tanto, los municipios sólo cuentan con su policía local. De ahí que se complete con servicios de se- guridad privada en zonas con mayor afluencia de personas y en lugares pú- blicos. “Todos estamos unidos y tene- mos que colaborar para garantizar la se- guridad”, aseveró. Las repercusiones de la crisis En una interesante mesa redonda, con- formada por los directores de las prin- cipales asociaciones profesionales del sector, Paloma Velasco , directora ejecu- tiva de la Asociación Española de Em- presas de Seguridad (AES), adujo que la ‘Ley Ómnibus’ ha supuesto “un desa- fío” para varios sectores, no sólo para el de la Seguridad Privada. En cuanto a los puntos de debate sobre la Ley, la repre- sentante de AES enumeró los relativos al Ministerio del Interior, a la Agencia Es- pañola de Protección de Datos (AEPD), a las instalaciones críticas y a la formación de los operadores, entre otros. nal que interviene en la gestión de los mismos complica “enormemente” obte- ner una respuesta satisfactoria. En cuanto a las estafas, Juan Manuel Zarco manifestó que se ha pasado de la clásica manipulación de cheques al es- caneo de éstos en muy alta resolución, lo que impide que el lector los registre como válidos y los trabajadores no los diferencien. Otras fórmulas analizadas por el director de Seguridad de Caja Ma- drid son el escaneo de cheques de viaje; correos electrónicos para captar ‘mulas’; cartas nigerianas; prueba de fondos; es- tafas mirabólicas, etc. José Antonio Soler , director de Se- guridad de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), planteó una de las soluciones que ha puesto en marcha su organización: el Sistema Me- lania, una herramienta de gestión del conocimiento que agiliza e intensifica el contacto entre los profesionales de las cajas de ahorros españolas, aumen- tando la eficacia de su trabajo. Cuenta, entre otras muchas áreas, con una sec- ción de ‘Clubs’, donde se pueden en- contrar el de Marketing, de Seguridad, de Asesoría Jurídica, Informática, etc. El de Seguridad, que fue el primero en de- sarrollarse, facilita todo tipo de informes de seguridad, contactos de la red, me- dios a disposición... Se trata de una plataforma que empe- zaron a usar los miembros de la CECA, que ahora parece podrían poner a dis- posición de otras entidades financieras nacionales e internacionales. La protagonista ‘Ley Ómnibus’ Esteban Gándara , comisario jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada (UCSP), analizó de nuevo la repercusión en el sector de la Seguridad Privada de la aprobada ‘Ley Ómnibus’ (Ley 25/2009, de 22 de diciembre), por directriz euro- pea. Asimismo, abordó la Ley 17/2009, de libre acceso a las actividades de ser- vicios. Gándara explicó como queda el ámbito de las autorizaciones, inspeccio- nes y sanciones en lo que respecta a la instalación de sistemas de alarma que quieran ser conectados a una CRA. Hizo hincapié en que los sistemas de alarmas manca, dio las pautas del llamado Pro- ceso de Bolonia, con el que se pretende “la reformulación de la enseñanza uni- versitaria” para crear el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y cómo éste está afectando a las titula- ciones especializadas en Seguridad. El profesor reconoció que los estudios están “muchas veces alejados” de la res- puesta práctica que la Seguridad requiere. En lo que a esta actividad profesional se refiere, Pérez Álvarez señaló que actual- mente el ocho por ciento de los trabaja- dores del sector tiene estudios universi- tarios, frente al 56 por ciento, que sólo ha completado la enseñanza obligatoria. Con estas cifras sobre la mesa, Pérez Álvarez considera que “la enseñanza en el sector, sea o no universitaria, debe ser imprescin- dible y potenciada en todos los niveles”. El EEES permite a las universidades de- cidir qué estudios van a impartir y ela- borar sus propios planes, que posterior- mente tienen que ser sometidos a la aprobación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Ante esta situación, el catedrá- tico considera “viables” los estudios de postgrado en Seguridad, y señaló que actualmente ya se ofertan grados rela- cionados con la materia. Tras esta intervención, Juan Manuel Zarco , director de Seguridad de Caja Madrid, analizó la Seguridad en las en- tidades financieras ante los nuevos deli- tos. Repasando el sistema financiero es- pañol, nos encontramos con 44.000 su- cursales y 62.098 cajeros, lo que supone 2,33 puntos de distribución de efec- tivo por cada 1.000 habitantes, el doble que en países como Francia o Alemania. Asimismo, Zarco señaló que se regis- tra un descenso significativo de los atra- cos a sucursales: de los 6.239 de 1984 a los 515 de 2009 (16 de ellos en Caja Ma- drid), una cifra “bastante razonable”, se- gún el directivo. Para Zarco, “el skimming sigue siendo la pesadilla número uno de las enti- dades financieras, junto al phishing ”. Los procedimientos internos contra el fraude en cajeros han requerido de “una reorganización muy intensa”, ex- plicó, pero el elevado número de perso-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz