Seguritecnia 366
7 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2010 EDITORIAL Integración y responsabilidad compartida M uchos fueron los que se sorprendieron y se interesaron al escuchar el debate generado en la mesa redonda del “II Encuentro de Seguridad Integral (Seg 2 )”, en la que nueve expertos del sector de la Seguridad transmitieron co- nocimientos, dudas e inquietudes respecto al Real Decreto del Esquema Nacional de Seguridad (ENS), al del Es- quema Nacional de Interoperabilidad (ENI) y, aún más, sobre el todavía borrador -a cierre de esta edición- del futuro Real De- creto sobre Protección de Infraestructuras Críticas (RD PIC), que está próximo a aprobarse. Y es que, aunque el ENS se aplica al ámbito de la Administración electrónica, apunta hacia lo que en editorial Borrmart llevamos defendiendo desde hace algu- nos cuantos años: la Seguridad como un proceso integral, basada en la gestión de riesgos y en una estrategia de protección por múltiples capas de seguridad, con líneas de defensa constituidas por medidas organizativas, físicas y lógicas. Y si este esquema -que no olvidemos que existe por Real Decreto- afecta a todos, mucho mayor es el camino que recorre el esperado RD PIC. Una regulación que explicó al detalle Fernando Sánchez, director del Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas (CNPIC), en el discurso de clausura de la segunda edición de nuestro Seg 2 . Aunque el máximo re- presentante del centro creado “como órgano director y coordinador de cuantas activi- dades relacionadas con la PIC tiene encomendadas la Secretraría de Estado de Seguri- dad” (Ministerio del Interior) -según se define en el borrador del RD-, preferiría hablar de “servicios públicos esenciales”, en vez de “infraestructuras críticas”, ambas denomina- ciones nos llevan a lo mismo: “aquellos sobre los cuales recae el mantenimiento de las funciones públicas esenciales, como son la salud, la seguridad, el bienestar social y el funcionamiento eficaz de las administraciones públicas”, según especificó Sánchez. De hecho, el Anexo I del borrador recoge como sectores estratégicos los siguientes: Admi- nistración, Espacio, Industria Nuclear, Industria Química, Instalaciones de Investigación, Agua, Energía, Salud, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Trans- porte, Alimentación y Sistema Financiero y Tributario. Doce sectores que abarcan prác- ticamente todos los servicios sobre los que se sustenta la actividad cotidiana de cual- quier ciudadano, pero que son interdependientes, ya que el ataque contra uno de ellos podría desencadenar un ‘efecto dominó’. Asimismo, el director del CNPIC diferenció lo que es una infraestructura estatégica, “que tiene importancia decisiva para el mantenimiento de esos servicios esenciales”, y lo que es una infraestructura crítica, terminología anglosajona aceptada finalmente a nivel mundial, y que se refiere a “aquellas que, siendo estratégicas, su parada causa un grave impacto sobre la sociedad por la pérdida de vidas humanas, por las consecuencias económicas, porque suponen la interrupción de servicios indispensables y que no permiten soluciones alternativas, incluso a la propia gobernabilidad de un país”. La perspectiva global con la que se plantea la protección de las infraestructuras críticas hay que aplicarla, sin el menor titu- beo, a dos conceptos clave: el de la integración y el de la responsabilidad compartida. Más teniendo en cuenta que el 80 por ciento de las infraestructuras críticas nacionales están en manos privadas. Y como manifestó Fernando Sánchez, una de las principales aportaciones de este proyecto es “iniciar un camino de concienciación para cambiar conceptos ya desfasados”, re- firiéndose a la seguridad física y lógica y a la división entre sector público y sector privado, un paso que no ve posible “sin la confianza mutua”. Confianza, cooperación, regulación, sinergias, colaboración, intercambio de información... ¿Les suena? S “Una de las principales aportaciones es ‘iniciar un camino de concienciación para cambiar conceptos ya desfasados’ como el de seguridad física y lógica” “Ser lo que soy, no es nada sin la Seguridad” (Shakespeare)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz