Seguritecnia 366
SEGURITECNIA Julio - Agosto 2010 89 Caso Práctico alcanzar el máximo nivel de seguridad contra incendios en sus instalaciones. El modelo implantado en Seat El modelo que se ha implantado en Seat asegura la calidad y la eficacia de las instalaciones mediante: ▪ El análisis de los sistemas existentes, considerando tanto su adecuación a la normativa de diseño como su funcio- nalidad actual tras los años transcurri- dos desde su montaje. ▪ El análisis de las necesidades de pro- tección, planteando y priorizando so- luciones específicas para cada zona de producción en función del tipo de fuego esperable, potenciado con la creación de un grupo de trabajo mul- tidisciplinar formado por los diferen- tes departamentos implicados y por la propia entidad aseguradora. ▪ El control de proyecto de nuevas ins- talaciones, para asegurar que se ajusta a la normativa de diseño aplicable. ▪ El control de la ejecución, asegurando el cumplimiento del proyecto, apro- bando cualquier replanteo necesario y verificando los métodos de montaje y calidades de los elementos instalados. ▪ Las pruebas de recepción, realizando tests físicos de funcionalidad para la aceptación de las instalaciones en base a pautas y protocolos definidos tanto por la normativa actual como por la propia experiencia de la com- pañía. Análisis de las instalaciones De las instalaciones de protección exis- tentes en Seat, algunas de ellas tienen más de 25 años de antigüedad, y un porcentaje mayoritario de las mismas, más de 15 años. Se trata de sistemas de extinción por agua en su mayoría, ya que en aquel momento era el sistema más extendido y versátil, y también de sistemas de detección automática de incendios. El tiempo transcurrido hace necesa- rio un análisis detallado de las condicio- nes de protección en las zonas existen- tes, evaluándolas para verificar que son acordes a la actividad realizada actual- mente y que son conformes con la nor- mativa de diseño vigente. La estructura para este análisis ya se presentó con de- talle en el número 356 de SEGURITEC- NIA, por lo que no abundamos más en ello en este momento. No todas las reformas necesarias ten- drán la misma urgencia. Por ello, con el fin de ajustar los trabajos de adecuación a las partidas presupuestarias disponi- bles anualmente, se realiza una priori- zación de los sistemas a implantar, aten- diendo a los siguientes criterios: ▪ Importancia estratégica: deben iden- tificarse aquellas zonas en las que la ocurrencia de un siniestro de incen- dio puede dar lugar a una notable dis- minución en la productividad del área afectada o bien incluso a una parali- zación parcial de la actividad de la fá- brica. ▪ Estimación de pérdidas: la estima- ción final de pérdidas dependerá de la extensión del incendio, del valor de los equipos involucrados y de los cos- tes indirectos debidos a la paralización parcial o total de la actividad a conse- cuencia del incendio. ▪ Relación coste-beneficio: la adecua- ción de una zona puede suponer una inversión elevada cuando su contri- bución al nivel general de seguridad no es decisiva. En estos casos, es reco- mendable realizar la inversión para la adecuación de otras zonas con una re- lación coste-beneficio mejor. Análisis de las necesidades de protección En los últimos años, hemos sido testi- gos de numerosos siniestros cuyas con- secuencias tanto en pérdidas de vidas humanas como en daños ecológicos y materiales han sido cuantiosas. Por ello, Seat creó de forma pionera hace ya al- gunos años dentro de su grupo empre- sarial un team de trabajo multidisciplinar llamado internamente “ Team de Seguri- dad de Seat” (TSS de aquí en adelante), desde donde se establecen las distintas políticas de gerencia de riesgo relaciona- das con la lucha contra incendios. El TSS cuenta con el compromiso y apoyo de la alta dirección de Seat y está constituido no sólo por las distintas áreas de la empresa que, de forma di- recta o indirecta, trabajan activamente en la lucha contra incendios desde to- dos los ámbitos, sino que también la propia compañía de seguros es miem- bro activo, cuya experiencia y saber ha- cer son aprovechados para la adopción de medidas encaminadas a la reducción paulatina de los riesgos. La gerencia de riesgos es, por tanto, utilizada por el TSS como una herra- mienta habitual para la reducción de los daños y costes que supondría la no eliminación o no control de los riesgos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz