Seguritecnia 367
26 SEGURITECNIA Septiembre 2010 Seguridad en espacios abiertos biendo un mayor reconocimiento de la “finalidad operativa” que tiene el tra- bajo del sector privado por parte de la Seguridad Pública. El presidente del Capítulo 143-España de ASIS International consideró que tanto la Seguridad pública como la pri- vada precisan la una de la otra en al- gunas cuestiones. La primera requiere apoyo operativo e información de cali- dad de la segunda; mientras tanto, la se- guridad privada demanda formación, in- formación y confianza de la pública. Por otro lado, Morales señaló: “la fi- nalidad del servicio público en nues- tro caso es proporcionar Seguridad allá donde no llega la Seguridad Pública”, pero es necesario el reconocimiento por parte de la Administración. Añadió a la conclusión de su exposi- ción que ambas seguridades han de me- jorar la “cultura de la prevención”, sin ce- ñirse, como sucede actualmente, a la ac- ción reactiva. Mesa redonda Para finalizar la jornada, se organizó una mesa redonda en la que participaron Eduard Zamora , presidente de ADSI; Eu- genio Morales (ASIS-España); Josep Mu- lero , por parte de la asociación AECRA; Esteban Gándara , comisario jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía; César Álva- rez , coronel jefe del SEPROSE de la Guar- dia Civil; y Maite Casado , subdirectora general de Seguridad Interior del Depar- tamento de Interior de la Generalitat de Cataluña. Estuvo moderada por la redac- tora en Madrid de El Periódico para temas de Seguridad y Defensa, Mayka Navarro . En el debate, se mostraron las postu- ras enfrentadas de Seguridad pública y privada en algunos aspectos, pero tam- bién que hay espacio suficiente para lle- gar a acuerdos. No obstante, se eviden- ció que actualmente los pasos están marcados por las demandas del sector privado y las valoraciones y autorizacio- nes expresas de la Seguridad Pública. Una regulación más liberal podría facili- tar la gestión y aportaría una mayor se- guridad jurídica, según se extrajo de la mesa. De esta forma, los avances nor- mativos no dependerían de aprobacio- nes paulatinas. El término de este foro dejó también como conclusión que la Seguridad Pú- blica está abierta a modular las necesi- dades, pero, a su vez, está “encorsetada” por la normativa; mientras, la Seguridad Privada evidenció la necesidad de libera- lizar dicha normativa dotándola de ma- yor liberalidad y flexibilidad. Eduard Zamora leyó al final de la jor- nada las principales conclusiones. En pri- mer lugar, señaló que “la no regulación provoca situaciones no deseadas, pero toleradas, con la mínima seguridad jurí- dica que ello implica y que requiere toda actividad”; también la “necesidad de pro- fundizar en los campos de mejora de la colaboración entre seguridades” y que hay que “romper con el miedo a adaptar la normativa a las necesidades actuales de la sociedad”. Finalmente, aseguró que “los directores y directivos de seguridad a los que representa y aglutina ADSI es- tán a la entera disposición de la Adminis- tración Pública para superar esa ‘asigna- tura pendiente’ y no dejar caer en saco roto las ideas expuestas”. S de un centro comercial. Lejos de consi- derarlo un mal necesario, sostuvo que la labor del vigilante privado puede apor- tar un valor añadido. ”Para nosotros, el contacto con el cliente es fundamental. Cualquier elemento del centro comercial que está en contacto con el cliente debe seguir una serie de requisitos. ¿Y quién está más en contacto con el cliente que la empresa de seguridad?”, se preguntó para significar la relevancia del vigilante a la hora de atender a los compradores. Además, los profesionales de la vigi- lancia son quienes están presentes en los momentos críticos y son “los ojos” del gestor dentro del edificio. Antonio Pérez , ex director regional de Seguridad del grupo de empresas de El Corte Inglés, abogó por el inter- cambio de información entre Adminis- tración y Seguridad Privada. De esta manera, se contribuye a mejorar la ca- lidad de los servicios. Además, la comu- nicación ayuda a evitar los robos en es- tas superficies comerciales. Durante su intervención, Pérez rei- vindicó la flexibilidad a la hora de se- leccionar la uniformidad de los vigilan- tes. “Los detectives privados están para algo más”, señaló Pérez, rehusando de este modo la contratación de este tipo de profesionales para hacer labores de seguimiento vestidos ‘de calle’ dentro de los centros comerciales . Para Pérez, con una mayor tolerancia respecto a la vestimenta de los vigilantes en la grandes superficies, éstos podrían ser más profesionales. Manuel Ballbé , catedrático de Dere- cho Administrativo de la Universidad Po- litécnica de Barcelona, conminó a los di- rectores de Seguridad y al sector en ge- neral a innovar en la normativa y en sus funciones. “Ustedes pueden aportar mu- chísimo en otras seguridades”, exclamó, poniendo como ejemplo la Prevención de Riesgos Laborales de manera Integral. Como forma de innovar, también in- vitó a “conquistar a la sociedad” con un servicio de seguridad “con más huma- nidad” que cree una visión positiva por parte de dicha sociedad. Eugenio Morales , presidente de ASIS- España, afirmó que cada vez está ha-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz