Seguritecnia 367

28 SEGURITECNIA Septiembre 2010 Seguridad en espacios abiertos dad en los eventos deportivos desde Barcelona 92? Barcelona 92 siempre es un referente porque fue un ejemplo de planificación efectiva. Se tienen en cuenta las inci- dencias de entonces y se intenta pre- verlas. No hay que olvidar que Barce- lona no ha dejado de ser capital depor- tiva desde entonces, con el Tour el año pasado, la Copa Davis… Todos esos eventos se toman como referencia. De 1992 a hoy ha aumentado la va- riedad de riesgos a los que estamos so- metidos, algo que ha cambiado la ma- nera de plantear la seguridad a nivel mundial, y en los eventos deportivos, lógicamente, también. Tecnológicamente, se ha avanzado mucho. El mercado ofrece hoy un sin fin de sistemas remotos que prácticamente podrían permitirnos supervisar la seguri- dad desde casa y que, en todo caso, po- sibilitan salvar los obstáculos que puede suponer a nivel tecnológico una instala- ción antigua como es el Estadi Olímpic. A nivel legislativo, hay que señalar que hoy tenemos una legislación que marca un mínimo de medidas de se- guridad con el fin de prevenir la vio- lencia, el racismo, la xenofobia y la in- tolerancia en el deporte. - ¿Dónde reside la principal dificul- tad a la hora de llevar a cabo un plan de seguridad para un evento de es- tas características? En los tiempos que corren, y con la actual situación económica, el presu- puesto es una gran dificultad. Más generalmente, lo cambiante e imprevisible que resulta todo. La actua- lidad nos marca en nuestra previsión también, las situaciones políticas de los países afectan a las federaciones que los representan y nos obligan a modifi- car nuestra previsión en función de ello. - El desarrollo de la competición ten- drá lugar tanto en el estadio como en los exteriores. ¿En qué consistirá la seguridad, por un lado, dentro del recinto y, por otro, en las calles por las que transcurran competiciones como la maratón? El concepto en ambos escenarios es muy diferente. En el Estadi tienes un espacio físico, con sus puertas habili- tadas y sus controles de acceso. El pú- blico que viene lo hace expresamente, ha pagado una entrada y quiere disfru- tar de un espectáculo deportivo, hay que velar por el correcto desarrollo de las pruebas y porque las jornadas se de- sarrollen con cierta normalidad. En el caso de la Maratón, cambia todo. Como ya hemos explicado, se ocupa un trayecto de 10 kilómetros por el que los corredores pasarán cuatro ve- ces. Esto supone un corte en los viales de circulación, algunos de ellos con una especial afluencia, como son el Paseo de Gracia o la Diagonal; supone una res- tricción de paso en todo el recorrido, lo que para nosotros es una pista de com- petición, en el día a día es una calzada pública. Esto requiere un despliegue tanto de Guardia Urbana, para las tareas de tráfico, como de Mossos d’Esquadra, para evitar incidencias en las concentra- ciones de público, y del personal de se- guridad de la organización, para velar por el correcto funcionamiento de las pruebas. - ¿Podría describirnos cómo se ha pla- nificado el Centro de Control desde el que se dirigirá la seguridad? Se empezó recogiendo las necesida- des técnicas y logísticas de los dife- rentes Cuerpos y, a partir de aquí, se buscó un espacio que respondiera a estas necesidades, el cual ha sido equi- pado con las peticiones técnicas soli- citadas. Finalmente, el CECOR queda ubicado en la Sala Isozaki del Palau Sant Jordi, con espacio para 30 pues- tos de trabajo, donde estarán repre- sentados todos los actores participan- tes en el evento: Mossos d’Esquadra, Guardia Urbana, Policía Nacional, Guar- dia Civil, SEM, Cruz Roja, Bomberos, Or- ganización y un representante de Bar- celona Serveis Municipals (BSM), como conocedores de las instalaciones. María Prados con Ana Borredá, directora de SEGURITECNIA, en las instalaciones del Estadio Olímpico.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz