Seguritecnia 367

42 SEGURITECNIA Septiembre 2010 Seguridad en espacios abiertos y su relación con la nueva estructura urbana. El sentimiento de inseguridad aparece en diversas tesis de finales de siglo. Al- gunos autores han desarrollado plantea- mientos acerca del surgimiento de este fenómeno, que es tal vez tan importante como el desenvolvimiento fáctico de la violencia, en tanto afecta a gran parte de las principales poblaciones de muchos países del mundo. Aniyar 12 define el sen- timiento de inseguridad como “la in- seguridad putativa, la que se presume, pero que a) no siempre se adecua a la magnitud de inseguridad real, o b) no siempre se adecua a las diversas formas de inseguridad real” (1991:38-39). Lamentablemente, los antecedentes empíricos sobre estudios en urbaniza- ciones son muy escasos y debidos en su mayor parte a la falta de interés es- tadístico que en un principio se suscitó por el hecho de que en el entorno de urbanizaciones era muy difícil que hu- biera algún tipo de percance. Es a par- tir de las últimas dos décadas cuando este interés se acentúa, debido en gran parte al fenómeno de la inmigración en nuestro país, el cual, además de generar bienestar, también provoca nuevas for- mas de delincuencia, como son los asal- tos a viviendas unifamiliares, algo que no se conocía hasta entonces. El hecho de que vivan en estas urba- nizaciones personas con alto poder ad- quisitivo y una altísima manifestación ▪ La aprobación de construcciones es- pecíficas, de tal forma que evite el que se pueda percibir la vulnerabilidad y el aislamiento de los residentes dentro de la urbanización. Para crear un espacio adecuado den- tro de la comunidad, las zonas residen- ciales deberían ser subdivididas en uni- dades más pequeñas dentro del mismo ámbito de urbanización, puesto que el control es mayor. Antecedentes empíricos Nos tenemos que remontar a los finales del siglo XIX y principios del XX, con la Es- cuela de Chicago, para tener una idea -qui- zás la única hasta hace aproximadamente 10 años- que se acerca a la concepción de la seguridad/inseguridad en el ámbito ur- bano y por ende de aplicación en el actual entorno de las urbanizaciones. La Escuela de Chicago 11 emplea mé- todos empíricos de trabajo con resulta- dos estadísticos y con un alto grado de observación, entrevistas... poniendo de manifiesto su interés por conocer los conf lictos, desviación, etc. derivados de la urbanización, analizando de esta forma los hechos sociales que acon- tecen en la época. Estos estudios son realizados desde dentro y no a través de otros, de carácter científico o traba- jos anteriores, no limitándose a descri- bir sino a explicar y comprender la si- tuación social en la que se encuentran ▪ Territorialidad: el hecho de que el es- pacio habitado es intocable. ▪ Naturaleza de la vigilancia: el vínculo creado entre el área a proteger y la im- plicación de los vecinos en la protec- ción de ésta. ▪ Imagen: la capacidad organizativa que se tenga par dar una sensación de seguridad. ▪ Ambiente: resalto de otras caracterís- ticas, tanto físicas como ambientales, que puedan afectar a la seguridad, poli- cía cercana, luminosidad de las zonas... La intención de unas características fí- sicas concretas es la de crear un sentido de territorialidad entre los miembros de la comunidad de tal forma que garan- tice la seguridad dentro del entorno de vida de los que cuidan de él. Según la teoría de Newman, la evolu- ción de la vivienda hacia un carácter más territorialista implica mayor capacidad de disuasión para las actividades criminales y vandálicas. Cualquier intruso debe tener la sensación de que se encuentra ante una comunidad atenta y con posibilidades de evitar cualquier situación delictiva. El propio Newman cita cinco princi- pios básicos para el diseño de los espa- cios defendibles: ▪ La sectorización de distintas zonas dentro del ámbito a asegurar, de tal forma que sean más capaces de vigilar y controlar. ▪ La definición territorial de los desarro- llos residenciales en el espacio para la zona de mayor influencia dentro del entorno. Los entornos residenciales de- ben subdividirse en zonas adyacentes de menor tamaño, a la cual los residen- tes puedan adoptar fácilmente las acti- tudes de propiedad. ▪ La yuxtaposición de los interiores de las viviendas con los espacios exterio- res mediante la toma de medidas ade- cuadas para que los residentes tengan perfectamente definida su área privada con relación a la pública. ▪ La yuxtaposición de las entradas a las viviendas en relación con los viales pú- blicos, con el fin de incorporar éstos dentro de la esfera de influencia del en- torno residencial.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz