Seguritecnia 367

SEGURITECNIA Septiembre 2010 47 Seguridad en espacios abiertos Formulación: ▪ Fomento de la cultura de Seguridad. ▪ Medidas concretas de política cri- minal. ▪ Participación de la gerencia de las urbanizaciones en las reuniones con los miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y personal interno. ▪ Motivación e implicación del vecino en la seguridad global y en la suya propia. ▪ Hacer partícipes a otros colectivos dentro de la urbanización, (manteni- miento, restauración, etc.). Formulación: ▪ Convenios de colaboración. ▪ Medidas concretas de política crimi- nal. ▪ Realización de convenios a través de la gerencia de urbanizaciones, con los ayuntamientos correspondientes, po- licías nacionales, policías autonómicas y empresas de seguridad privada. Objetivo (B): Disminuir la tasa de criminalidad en el entorno de urbanización cercano al cien por cien Formulación: ▪ Atención a las víctimas. ▪ Medidas concretas de política cri- minal. ▪ Identificación de la víctima. ▪ Atención personalizada y seguimiento de la atención prestada ▪ Medidas de tratamiento en caso de que fuera necesario Formulación: ▪ Aumentos de medidas de Seguridad en viales y zonas comunes. ▪ Medidas concretas de política cri- minal. ▪ Alumbrado de zonas comunes. ▪ Aumento de personal de seguridad privada y policía local permanente. ▪ Cámaras de trafico y lectores de ma- triculas . ▪ Implantación de patrullas periódi- cas en temporadas vacacionales (ve- rano, navidad…) en zonas perimetra- les colindantes con carreteras gene- rales que, según estadísticas, son las viviendas más cercanas a éstas las que tienen mayor índice de robos. ▪ Servicio de control estático en las en- tradas principales en horario de mayor afluencia de tráfico, tanto de entrada como de salida. Objetivos Objetivo general: Lograr un entorno de bienestar y tranquilidad para los ve- cinos y visitantes de las urbanizaciones, alcanzando la máxima cota posible en seguridad, tanto en viviendas como en viales, y que gracias a esto podamos al- canzar unos razonables indicadores de seguridad tanto objetiva como subjeti- vamente. Objetivos concretos y estrategias de los objetivos: Objetivo (A): Lograr una mejora del 70 por ciento en la satisfacción del vecino propietario Medidas concretas de política criminal: ▪ Medidas de concienciación del vecino para su implicación en la seguridad. ▪ Reuniones explicativas periódicas, con las asociaciones pertinentes, so- bre la situación y las mejoras obte- nidas. ▪ Atención personalizada según necesi- dad del vecino. Formulación: ▪ Formación del personal de seguridad interno. ▪ Medidas concretas de política cri- minal. ▪ Formar a los Vigilantes de Seguridad en materias específicas de seguridad en urbanizaciones. ▪ Coordinar la formación con los Fuer- zas y Cuerpos de Seguridad de si- mulacros periódicos de distintas in- cidencias, dentro de las urbaniza- ciones. ▪ Garitas de información, previo con- tacto con el Ayuntamiento para ubica- ción de estas. La instalación estará su- peditada al tiempo empleado para su fabricación, sería conveniente que es- tuvieran instaladas para el comienzo del próximo invierno. ▪ Controles estáticos permanentes (24 horas) en las entradas de mayor afluencia de tráfico, en el momento que estuvieran colocadas las garitas pues de otra forma no seria factible. ▪ Zonas específicas de actuación, de tal forma que el periodo de tiempo que medie entre la recepción de un aviso por parte de los vecinos y la capacidad de respuesta sea mínima que con los medios actuales sería conveniente con carácter inmediato, quedando supedi- tado a la ampliación de la plantilla. ▪ Formación periódica específica sobre puesto de trabajo a realizar una vez como mínimo al año, al margen de cursos de reciclaje. ▪ Un vigilante de seguridad jefe de equipo por turno para control y organi- zación del servicio, dependiente de un inspector, sería conveniente en el más breve espacio de tiempo, que depen- derá del proceso de selección y la acep- tación por parte de los seleccionados. ▪ Creación de protocolo de comunica- ciones sencillo y eficaz, entre vigilante de seguridad y CCS a realizar con ca- rácter inmediato. ▪ Creación de ordenes de puesto, espe- cíficas para cada uno, una vez que los puestos estén implantados y el perso- nal acostumbrado a éstos. ▪ Controles perimetrales de la urbani- zación de forma periódica. ▪ Control de movimiento de vehículos y de actuación del personal de segu- ridad, comenzando a la mayor breve- dad posible. ▪ Cambio de modelo de informes dia- rios, e implantación de otros distintos para informe de inspección de ins- pectores y jefes de equipo. ▪ Actualización de formatos de libros registro, a medida que se vallan aca- bando los que hay. ▪ División de medidas en niveles tem- porales (vacaciones, verano...).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz