Seguritecnia 367

48 SEGURITECNIA Septiembre 2010 Seguridad en espacios abiertos Estadísticas a la aplicación de política criminal Tras la propuesta de política criminal rea- lizada en la entidad y el trazo de objeti- vos, se autoriza la puesta en marcha de éstos por parte de la entidad, teniendo como resultado desde la implantación de esta a partir del año 2005 y hasta el año 2008 los datos estadísticos expues- tos a continuación. Cabe decir que todos los datos, propues- tas y objetivos en esta memoria son de ca- rácter real no sacados de estadísticas aje- nas a esta entidad, sino que se han reali- zado de forma exhaustiva y mediante una labor de equipo de forma periódica du- rante estos cuatro años, por lo que los re- sultados como se pueden observar han ido in crescendo , de forma positiva hasta ro- zar el cien por cien de efectividad con res- pecto al objetivo trazado desde el princi- pio, que no es otro que la bajada del índice de delincuencia y el aumento de la efecti- vidad y atención a los vecinos y visitantes de la urbanización de La Moraleja. Esto, como ya dije anteriormente, se realiza de forma periódica en base a un proyecto de prioridades en función de la necesidad real dentro de la urbanización y anticipándonos, que no adaptándonos, a los cambios delincuenciales que pudie- ran acontecer en un futuro, poniendo los medios a nuestro alcance para así tener una solución antes de que ello pueda acontecer. Pies de página 1 Programa Estadístico de Seguridad (PES) del Mº del Interior, gabinete de estudios de seguridad interior Formulación : ▪ Organización de los equipos huma- nos. ▪ Medidas concretas de política cri- minal. ▪ Concretar funciones de cada uno de los equipos implicados. ▪ Sectorización de zonas dentro de la urbanización, para una mejor acome- tida de los problemas. ▪ Análisis personalizado de cada una de las zonas a proteger Objetivo (C): Aumento de la percepción de la segu- ridad entre las personas propietarios y visitantes con respecto al año an- terior, de un 60 por ciento en un pe- riodo de un año Formulación: ▪ Comunicación de eficiencia de las medidas adoptadas y resultados ob- tenidos. ▪ Medidas concretas de política cri- minal. ▪ Comunicación de datos concretos de efectividad a los vecinos mediante estadísticas, según datos obtenidos. ▪ Información externa a través de me- dios de comunicación, nacionales y locales, de los datos anteriores Formulación: ▪ Realización de auditoria y creación de un plan de seguridad permanente con revisiones periódicas. Ámbito: Municipal y local. ▪ Medidas concretas de política cri- minal. ▪ Estudios periódicos sobre el índice de criminalidad en base a lo ya esta- blecido. ▪ Análisis de resultados por año. ▪ Aplicación del plan de seguridad y es- tudio de la efectividad en el tiempo por si fuera necesarias algunas me- joras. 2 Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Banco de Datos Territorial (BDT). 3 III Congreso Internacional de Ciudades, Ur- banizaciones y Seguridad. Madrid 2007. Ur- banizaciones cerradas seguridad y segrega- ción. Profesora doña Liza Zúñiga Collado. 4 Rosa DEL OLMO (2000). El endurecimiento de la ciudad. “Miedo a la violencia delictiva”. 5 Felipe Javier Hernando Sanz. (2000) Espacio y delincuencia. Madrid, consejo económico y social de la CAM, 423 pp. 6 Françoise Asher (1995) Metápolis. Ou l´avenir des villes , París. 7 Ángel CISNEROS y Verónica ZUBILLAGA (1997 b). “la violencia desde la perspectiva de la víctima”. 8 Abdel EZZAT FATTACH (1996). Quelques pro- blemes poses a la justicie penale par la victi- mologie. 9 Hilda MARCHIORI (1984). “La víctima del de- lito”. Edt. Marcos Lerner. 10 Oscar NEWMAN (1996). Creating Defensi- ble Space, U.S Department of Housing and Urban Development, Office Of Policy De- velopment and Research, Center for Urban Policy Research-Rutgers University, U.S. 11 CISE Sociología de la desviación. 12 Lolita ANILLAR (1991). “Inseguridad y con- trol”, capítulo Criminológico Nº 18-19. 13 Rosa DEL OLMO (2000). “Ciudades duras y violencia urbana”. Nueva sociedad Nº 167. 14 Felipe Javier HERNANDO SANZ (2000). Es- pacio y delincuencia. Madrid, consejo eco- nómico y social de la CAM, 423 pp. 15 Francesc BARATA (1996) “Las nuevas fabri- cas del miedo. Los mass media y la inseguri- dad ciudadana”. 16 Francisco DELGADO ROSALES (1998) “In- seguridad Ciudadana en Venezuela (1983- 1986)”. Universidad de Zulia. Instituto de Criminología. S Descripción 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Robo en chalet 28 12 14 17 7 1 Atraco en chalet 16 3 0 0 0 1 Intento robo chalet 12 14 10 2 0 1 Robo vehículo 4 5 1 0 0 0 Robo Colegios 0 1 0 0 0 0 Atraco personas 1 0 0 0 0 0 Intento robo bancos N/D 0 1 0 0 0 Atraco bancos N/D 0 1 0 0 0 TOTAL 61 35 27 19 7 3 Datos anuales de delincuencia

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz