Seguritecnia 367
50 SEGURITECNIA Septiembre 2010 Seguridad en espacios abiertos cruza dicho campo genera una de- tección y una activación de alarma. Permite cubrir distancias de hasta 300 metros e incorpora baterías para suministro de energía en caso de corte de corriente. Es un elemento muy fiable y, aunque no requiere un mantenimiento exhaustivo, el te- rreno debe estar en buenas condi- ciones (sin plantas/hierbas). ▪ Barreras de infrarrojo. Se basan en la emisión de varios haces de infrarrojo hacia un receptor que analiza dichos haces, formando cortinas de detec- ción. Cubren distancias de hasta 200 metros. Se pueden ocultar en sopor- tes similares a farolas o balizas y per- miten su combinación con barreras de microondas para minimizar las falsas alarmas. ▪ Cable sensor en valla. Protege la ins- talación frente a cortes en valla, es- caladas o levantamiento. Existen sis- temas basados en cable o en fibra, permitiendo realizar un filtrado de falsas alarmas y siendo capaces de adaptarse a condiciones meteoroló- gicas adversas (viento, lluvia, etc.). ▪ Sistemas enterrados. Se instalan bajo tierra y detectan la presión cuando un individuo pisa sobre la superficie de cobertura. Son capaces de rea- lizar un filtrado de las señales para evitar falsas alarmas con animales y constituyen un sistema totalmente oculto a la vista del intruso. También permiten su instalación sobre hormi- gón. Su principal inconveniente es el precio del sistema y su instalación. ▪ Control de acceso. Los sistemas de control de acceso suponen una me- dida de control adicional, que per- mite limitar mediante horarios y/o calendarios el acceso a las insta- laciones, tanto para la propiedad como para el personal de mante- nimiento o empresa de seguridad. Para ello, cuenta con diferentes tec- nologías, como tarjeta de proximi- dad, código, biométrico o multimo- dal, combinando varias de las tec- nologías expuestas. Para la protección interior de las ins- talaciones, disponemos de los siguien- tes dispositivos: ▪ Detectores volumétricos de doble tecnología, para detectar la presen- cia de intrusos en el interior de los centros de transformación. ▪ Contactos magnéticos, para detec- tar la apertura de puertas tanto in- teriores como exteriores en la insta- lación. ▪ Cable sensor que une todas las pla- cas de la instalación y permite de- tectar la extracción de placas por zonas o individualmente. Debe per- mitir su desconexión para labores de mantenimiento. L os riesgos más frecuentes y bá- sicos que podemos encontrar en las instalaciones de plan- tas solares son incendio, caída de ra- yos, robo, vandalismo y expoliación. La materialización de dichos riesgos provoca una paralización, total o par- cial, de la producción, con la conse- cuente reducción de los ingresos y que afecta directamente a la rentabili- dad de la planta. Mediante la instalación de medidas técnicas de seguridad, se consigue una temprana detección de las situaciones de riesgo, permitiendo adoptar las me- didas adecuadas. Es necesario dispo- ner de un protocolo de actuación es- pecífico para cada situación; no es lo mismo actuar frente a una parada de- bida a un fallo de una línea de produc- ción que frente a un acto vandálico. En el primer caso, será necesario avi- sar al servicio de mantenimiento de la planta, mientras que, en el segundo, habrá que avisar a las Fuerzas y Cuer- pos de Seguridad del Estado. Los sistemas electrónicos de seguri- dad permiten la detección de dichas situaciones de riesgo y la posterior transmisión de las señales de alarma/ técnicas a un Centro de Control o Cen- tral Receptora de Alarmas. Para ello, disponemos de una diversa serie de elementos como detectores de intru- sión en interior/exterior (perimetral), sistemas de videovigilancia local y re- mota, detectores de incendio, de inun- dación y un largo etcétera. Para la protección perimetral de las instalaciones, dispondremos de los si- guientes dispositivos: ▪ Barreras de microondas. Se basan en un emisor y un receptor, entre los cuales se genera un campo elec- tromagnético. Cualquier intruso que Riesgo y seguridad en plantas solares Esteban Bel Navarro Director técnico de Coviar Seguridad, empresa miembro asociada a FES
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz