Seguritecnia 367
76 SEGURITECNIA Septiembre 2010 Protección contra incendios de trabajo, afecta a un gran número de empresas, ya que dichas atmósferas es- tán presentes en una gran variedad de sectores de producción y transforma- ción, y requiere una importante acción de divulgación y formación, para que los sectores afectados conozcan en de- talle y actúen en la implantación de las medidas adecuadas, para la evitación de los riesgos que conllevan. En primer lugar, conviene aclarar el término de atmósfera potencialmente explosiva y quiénes son los empresarios afectados por estos riesgos para, des- pués, analizar los pasos y recomenda- ciones que se deben seguir para preve- nir los riesgos de explosión. Entendemos por atmósfera explosiva toda mezcla, en condiciones atmosféri- cas, de aire y sustancias inflamables en forma de gases, vapores, nieblas o pol- vos en la que, tras la ignición, se pro- paga la combustión hacia la mezcla no quemada. No se incluye en la definición de ATEX el riesgo de explosión de sus- tancias inestables, tales como los explo- sivos, material pirotécnico y peróxidos orgánicos, o cuando las mezclas explo- sivas están sometidas a condiciones no consideradas como atmosféricas nor- males, como es el caso de mezclas so- metidas a presión. Combinación de la mezcla Para que se dé una atmósfera poten- cialmente explosiva, se requiere la com- binación de la mezcla de una sustan- cia inf lamable o combustible con un oxidante a una concentración determi- nada, y una fuente de ignición. El riesgo A unque ya han pasado más de diez años desde la publi- cación de las primeras direc- tivas europeas que establecían los re- quisitos de protección y seguridad en atmósferas explosivas (las entonces lla- madas ATEX-100 y ATEX-137), todavía nos encontramos con situaciones en las que queda por hacer la plena implan- tación de las normas aplicables en este terreno: unas veces, debido al desco- nocimiento o a la falta de toma de con- ciencia de estos riesgos y, otras, debido a la puesta al día de dicha normativa o de las acciones preventivas requeridas. El Real Decreto 681/2003, de transpo- sición de las condiciones de salud y se- guridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas potencialmente explosivas en el lugar Recomendaciones de Prevención y Seguridad en atmósferas explosivas (ATEX) Mercedes Storch de Gracia / Directora general de Cepreven SECTOR DE ACTIVIDAD PROCESOS Químico y farmacéutico. Cosmética y limpieza Manipulación y transformación de sustancias con gases, líquidos o sólidos inflamables o combustibles. Trasvases de productos en droguerías. Lavanderías y tintorerías. Almacenamiento y Transporte Almacenamiento de depósitos que puedan abrirse o presentar fugas de gases inflamables. Manipulación de sustancias con gases, líquidos o sólidos inflamables o combustibles. Procesos de carga y descarga. Refino y Gas Fugas o escapes que originan mezclas de gas/aire. Automóvil Procesos de pintura que liberan disolventes y nieblas de pintura. Garajes y talleres de reparación. Madera y corcho Generación de polvos en atmósfera, filtros y silos en aserraderos o carpinterías. Calzado Liberación de disolventes de colas. Producción de energía eléctrica Liberación de biogás, polvo de transporte y manipulación de carbones. Alimentación Almacenamiento de cereales en grano, harinas, azúcar, cacao o leche en polvo. Producción de bebidas gaseosas. Destilerías. Carga y descarga de productos que liberan gases o polvos en suspensión. Secaderos y extracción de grasas y aceites con disolventes inflamables. Electrodomésticos Procesos de pintura que liberan disolventes y nieblas de pintura. Gestión de residuos y reciclado Tratamiento de aguas residuales en depuradoras (mezclas de gas/aire). Reciclado de envases con restos de inflamables. Vertederos con emisión de gases. Transformación metálica Tratamientos de superficies con generación de polvos metálicos explosivos en atmósfera y filtros. Maquinaria Salas de bombas y compresores para gases o líquidos inflamables. Sistemas que trabajan con gases refrigerantes en los que puedan darse fugas. Agrícola y ganadero Almacenes de piensos, fertilizantes. Liberación de biogás. Textil Plantas de tratamiento de algodón, lino, talleres de confección. Tabla I - Ejemplos de procesos en los que pueden generarse atmósferas explosivas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz