Seguritecnia 367

78 SEGURITECNIA Septiembre 2010 Protección contra incendios ▪ Conexión a tomas de tierra de las partes conductoras de la instalación y equipos. ▪ Utilización de vestimenta y elemen- tos no conductores antiestáticos en función de la zona. ▪ Desarrollo de protocolos de trabajo para la carga y descarga de produc- tos, bultos y mercancías. ▪ Desarrollo de protocolos de actua- ción en emergencia: evacuación, parada de equipos, tratamiento de fuegos. ▪ Desarrollo de un programa de for- mación específico de ATEX para to- dos los trabajadores implicados. Por último, el RD requiere la elabo- ración de un Documento de Protec- ción Contra Explosiones antes del ini- cio de actividades en presencia de at- mósferas potencialmente explosivas, en el que queden registradas todas las actuaciones de evaluación de riesgos y la implantación de medidas preven- tivas indicadas anteriormente, y que deberá revisarse y mantenerse actuali- zado cada vez que se efectúen modifi- caciones en el lugar de trabajo o de los trabajadores implicados. S pautas de mejora continua; así como la cualificación alcanzada por los tra- bajadores para acreditar su capacidad operativa en zonas de atmósferas ex- plosivas. Medidas laborales preventivas Con carácter general, las medidas de prevención básicas y recomendacio- nes para los trabajadores que operan en zonas con atmósferas ATEX pue- den resumirse en: ▪ Señalización de zonas y áreas peli- grosas. ▪ Prohibición de fumar o encender lla- mas en la zona clasificada. ▪ Sustitución de todos los equipos eléctricos y electrónicos que no ten- gan marcado específico para su uti- lización en la zona. ▪ Desarrollo de un protocolo de limp- ieza de zonas para evitar acumu- lación de polvo. ▪ Desarrollo de un protocolo de traba- jos en caliente. ▪ Desarrollo de un plan de manten- imiento de instalaciones y medios. ▪ Utilización de herramientas adecua- das a la zona en evitación de pro- ducción de chispas. formación de los trabajadores, me- didas de prevención, permisos de trabajo, vestimenta adecuada, su- pervisión de trabajos y señalización de zonas de riesgo. ▪ Situación de las instalaciones de riesgo: espacios confinados, equipos de manipulación y trasiego, maqui- nar ia, equipos eléctricos y otras fuentes de ignición, y sus oportunas certificaciones. ▪ Medios aplicables y criterios de elec- ción de equipos y sistemas para evi- tar la explosión o atenuar sus efec- tos: medios de control de la electri- cidad estática, sistemas de venteo y alivio de presión, control de fugas, parallamas y otros componentes, super ficies calientes, iner tización, sistemas de desconexión de equi- pos, control de la onda expansiva y del frente de llama, extinción de in- cendios. ▪ Procedimientos de supervisión am- biental de lugares con riesgo: méto- dos de muestreo y medición, medi- das preventivas en función del resul- tado y procedimientos operativos. En el proceso de implantación de las medidas previstas en la evaluación de riesgos, adquieren especial impor- tancia los requisitos de supervisión de cada una de las acciones previstas; la formación del personal sobre las me- didas de prevención, procedimien- tos de actuación en las situaciones de emergencia y el establecimiento de La UNE-EN 60079-10 aporta herramientas útiles para la clasificación de las zonas, en función de la duración de la presencia de atmósferas explosivas

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz