Seguritecnia 368

Actualidad 141 SEGURITECNIA Octubre 2010 Incendios forestales: balance provisional del verano de 2010 Los últimos incendios forestales [al cie- rre de esta edición de la revista], que han arrasado la Comunidad Valenciana y Mur- cia, han dejado el triste balance de más de 5.500 hectáreas calcinadas, ocho ur- banizaciones desalojadas y más de 1.200 personas evacuadas en la Comunidad Valenciana. En Valencia y Alicante, la in- tensa labor de los equipos de emergen- cia, puestos en marcha por el Centro de Coordinación de Emergencias autonómico (CCE), que declaró el nivel 3 por riesgo máximo de incendios forestales y movilizó 43 medios aéreos y a más de mil personas por tierra para enfriar las áreas aún latentes, pero ya sin llamas, parece que ha conse- guido aplacar uno de los peores incendios de la temporada. En Murcia, el fuego ha afectado a la Sierra del Molina, entre Calas- parra y Cieza, destruyendo 1.000 hectáreas de bosque. Además, en lo que va de año ya han fallecido nueve perso- nas, de las cuales cuatro eran brigadistas, dos en Pontevedra y dos en Castellón, que pilotaban el helicóptero que se estrelló. Y han ardido más de 40.000 hectáreas, se- gún los datos provisionales recogidos por el Ministerio de Medio Ambiente y Me- dio Rural y Marino y las comunidades au- tónomas. Lo más significativo, según el Ministe- rio, es que 2010 es el año con menos su- perficie forestal afectada por incendios. En este sentido, una de las novedades de 2010 ha sido la aportación de 3.000 efectivos de la Unidad Militar de Emer- gencias (UME) dedicados a incendios fo- restales, y que han participado en la ex- tinción de los grandes fuegos. Áreas afectadas Según los informes periódicos publica- dos por Protección Civil sobre la inci- dencia en España de incendios foresta- les, se han declarado y extinguido nueve grandes incendios de más de 500 hectá- reas en: ▪ Comunidad Valenciana. Septiembre, cinco días activo. Superficie, 4.500 hec- táreas. ▪ Murcia. Septiembre, tres días activo. Superficie, 1.000 hectáreas. ▪ Laza (Ourense). Agosto, nueve días ac- tivo. Superficie, 1.700 hectáreas. ▪ Boiro (Coruña). Agosto. Superficie, 550 hectáreas. ▪ Negreira-Fornelos de Montes (Coruña). Agosto, en el incendio fallecieron dos brigadistas y se quemaron 520 hectá- reas. ▪ Barjas (León). Agosto, cuatro días ac- tivo. Superficie, 1.000 hectáreas. ▪ Villarino de los Aires (Salamanca). Julio. Superficie, 1.000 hectáreas. ▪ Sos del Rey Católico (Zaragoza). Marzo. Superficie, 1000 hectáreas. ▪ Pasaia (Guipúzcoa). Febrero . Superficie, 2.000 hectáreas. Casas y hoteles en el monte En España hay una gran proliferación de urbanizaciones, hoteles y campamentos cercanos al monte que debieran extre- mar las medidas de prevención y extin- ción de incendios. Desde Tecnifuego-Aespi se re- comiendan unas cuantas medidas elementales de prevención en zo- nas boscosas, como son: vigilan- cia permanente, limpieza de ramas, separación de toda zona urbani- zada del monte (al menos 25 me- tros); acondicionar las urbanizacio- nes y, según marca la ley, dotar- las de hidrantes (aparato hidráulico que, conectado a una red de agua, surte de caudal en caso de incen- dio) y facilitar la intervención de los medios de extinción en caso de ne- cesidad. Además, hay determina- das exigencias legislativas, como las obligaciones que la Directriz Básica de Protección Civil sobre Incendios Forestales impone a propietarios e instituciones con los planes locales y de autoprotección. Las urbanizaciones deben estar do- tadas de hidrantes, según la norma- tiva vigente como mínimo uno cada 200 metros, para facilitar el trabajo a los equipos de extinción; así como de retar- dantes para mezclar con el agua y mul- tiplicar su acción extintora. Es impor- tante que la urbanización tenga dos vías de acceso y evacuación alternativas de cinco metros de anchura, cada una, y se recomienda que las fachadas de madera tengan tratamiento ignifugado. S Rafael Sarasola / Presidente de Tecnifuego-Aespi Thinkstock/Gettyimages

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz