Seguritecnia 369

84 SEGURITECNIA Noviembre 2010 Empresa L os que conocimos las prime- ras centrales de alarmas re- cordamos aquellos primeros sistemas de recepción y verificación, máquinas analógicas de un tamaño notable que admitían un solo proto- colo muy sencillo, que únicamente identificaba un canal y que recibían las señales a través de la línea telefónica convencional RTB. Asimismo, el medio general de verificación seguía siendo la llamada a través de la misma línea telefónica y la gestión contaba con datos muy básicos verificables de un modo manual. Los avances en la tecnología, como en cualquier otro sector y aspecto de nuestras vidas, han provocado una evo- lución en el funcionamiento de las cen- trales receptoras de alarma (CRA). Se ha pasado de esas receptoras bási- cas a otras multilínea y multiprotocolo, que permiten tener conectados varios miles de clientes, reduciendo el con- sumo de recursos de la CRA, además de aumentar la capacidad de gestión y dis- minuir el tiempo de respuesta. La línea RTB ha dado paso a otros mu- chos sistemas de recepción de alarmas, desde la ya antigua y olvidada Redelta, pasando por la transmisión vía radio, hasta los más actuales, como pueden ser RDSI, SMS, GSM, TCPIP, GPRS y, en algunos casos, vía satélite y microon- das. Todos estos sistemas, además de aumentar la capacidad de recepción de señales en la CRA en muy diferen- tes protocolos y permitir la supervisión de todas estas vías de comunicación, hacen que las centrales receptoras de alarmas deban estar siempre en cons- tante evolución, ya que, normalmente, estos tipos de sistemas llevan asociado un modelo concreto de equipo, que debe ser implementado en la arquitec- tura de la CRA. Esta arquitectura, en constante evo- lución y aumento, también conlleva que los sistemas de gestión que uti- lizan las CRA deban ser programas muy avanzados que admitan todos los protocolos y equipos, que ana- licen bien las señales recibidas, que sean de gestión ágil y que posibiliten la prestación de manera fiable de to- dos los servicios que puede deman- dar el cliente conectado a la central y no sólo la verificación de alarmas. La verificación de alarmas también ha cambiado en esta evolución tecno- lógica. Hemos pasado del clásico aviso telefónico a sistemas que ya discrimi- nan en programación las alarmas al po- der comprobar el sistema bidireccional- mente, por audio, y a la verificación más actual, por vídeo, normalmente a través de la red de Internet, que también ha hecho que las centrales de alarmas de- ban adaptar sus equipos de verificación, con dispositivos más potentes y panta- llas y monitores con gran definición con el fin de poder dar el mejor servicio. Esta adaptación tecnológica también ha sido paralela a la Ley de Seguridad Privada y a la Ley de Protección de Da- tos, ya que todos estos protocolos de gestión y la información recogida de- ben ceñirse a lo establecido en dichas leyes. Con esto, dejar claro que las Centrales Receptoras de Alarmas son empresas que deben estar siempre en constante evolución para adaptarse a las nuevas tecnologías y a las demandas de segu- ridad por parte de la sociedad. S Centrales Receptoras de Alarmas: empresas en constante evolución tecnológica Instalaciones de la nueva sede de CERCA. Félix Antón Pérez / Director general de CERCA

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz