Seguritecnia 370

I Jornadas de Seguridad Aeroportuaria SEGURITECNIA Diciembre 2010 61 bilizando medidas hacia el pasajero y co- lectivos de trabajadores. Ha sido ilustrativa la ponencia sobre la evolución de las amenazas y, en particular, las nuevas amenazas previsibles, basadas en campañas de terrorismo global, al ob- jeto de ser proactivos en la adopción de medidas de prevención y protección. De gran interés fue la exposición sobre explosivos, ya que no es posible disponer de la opinión de expertos sobre las par- ticularidades de esta amenaza, así como la gran utilidad de las unidades caninas como medio fiable de detección. La eficiencia de actuación frente a situa- ciones límite, en el caso de secuestros aé- reo, fue puesta de manifiesto por el repre- sentante de la Unidad Especial de Inter- vención de la Guardia Civil, teniendo en cuenta la dificultad de que la eliminación de la amenaza debe conjugarse con la in- tegridad de los rehenes. Finalmente, el papel de la Seguridad Pri- vada y sus funciones en los aeropuertos fue expuesto bajo el ámbito de la Ley de Segu- ridad Privada, y en el marco particular de ac- tuación del acuerdo de colaboración exis- tente entre el Ministerio del Interior y Aena. El representante de la Asociación de las Compañías de Vigilancia Privada aportó su visión bajo el prisma de la larga experien- cia de estas compañías en la prestación de estos servicios en los aeropuertos naciona- les y en otras entidades asociadas al trans- porte aéreo. 6. Panel Tecnológico. Equipos y Siste- mas. El panel estuvo dividido en dos par- tes. La primera se orientó a la descrip- ción de los equipos de inspección y de- tección de dispositivos amenazantes y la segunda fue dedicada a sistemas para vi- gilancia inteligente, controles de acceso y tratamiento documental y sistemas bio- métricos, cuya aplicación aeroportuaria. Ambas han permitido conocer mediante las presentaciones realizadas por los re- presentantes de la industria, la finalidad, funcionalidades, tecnologías de base y potenciales aplicaciones en la protección y seguridad aeroportuaria, como un im- portante complemento al elemento hu- mano, como se puso de manifiesto en paneles precedentes.” S c) Handling . Los agentes de handling están asu- miendo la seguridad total de la carga, al ser el último eslabón de la cadena. Se ha penalizado enormemente la gestión de la seguridad (12 ítems de verificación), inspección de la carga, diversidad de documentos no normalizados, tiempos elevados de comprobación documen- tal. Sería necesario establecer unicidad de criterios de revisión además de la for- mación requerida para ello. d) Compañías de Seguridad Privada. Asumen la necesidad de evolución de la seguridad para mejorar los nive- les de la misma, pero es necesario tener en cuenta el impacto en costes de for- mación sobre unas plantillas de perso- nal numerosas. Sería necesario estable- cer estándares para medir el nivel de se- guridad en los aeropuertos. e) Compañías del sector Limpieza. El sector Limpieza no es normalmente visible en la normativa, sin embargo su- fre los problemas del resto de colectivos en cuanto a la seguridad de acceso (fre- cuente) de su personal y materiales hú- medos a zonas restringidas. La elevada rotación, absentismo, baja motivación y el frecuente origen de tra- bajadores foráneos no favorece la seguri- dad en el desempeño de esta actividad. 5. Panel operativo. Las jornadas han su- puesto una ocasión única para conocer la operativa de unidades, básicamente de la Guardia Civil, que no están adscri- tas usualmente a la seguridad aeropor- tuaria, pero cuya presencia es esencial, tanto en los casos inmediatos a situacio- nes de alarma, como en los que se haya consumado un supuesto de interferen- cia ilícita. La primera intervención aportó una vi- sión del ámbito de responsabilidades de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado FCSE), al amparo de los mandatos legislativos y la demarcación competen- cial en los aeropuertos. Son especialmente relevantes los as- pectos de coordinación con otros ór- ganos y entidades implicadas en la se- guridad aeroportuaria, en particular las compañías privadas de seguridad, flexi- expresan la opinión de los representan- tes de cada asociación y no coinciden forzosamente en sus planteamientos. Sin ánimo de ser exhaustivo, las opiniones expresadas fueron las siguientes: a) Asociaciones de compañías: La seguridad es decisiva para el trans- porte aéreo, por la pérdida de confianza de pax. del transporte aéreo; por este concepto sería inasumible y tendría unos resultados catastróficos sobre el sector. Se considera al transporte aéreo es- pecialmente penalizado frente a otros medios de transporte al repercutir los costes de seguridad sobre los usuarios. b) Carga aérea. Es necesario liberar a los operadores de carga de la total responsabilidad so- bre ella. Este grupo entiende que la res- ponsabilidad de la protección y seguri- dad dentro de las zonas operativas del aeropuerto es competencia estatal. De otra parte, es preciso optimizar la seguridad de la carga, no reiterando las medidas de seguridad; adecuar los me- dios de inspección a la naturaleza de la carga, así como basar la implantación de medidas en análisis de riesgos loca- les y temporales. El establecimiento de una tasa apli- cada a la carga, similar a la de seguridad aeroportuaria, liberaría a los operadores de las responsabilidades actuales. Marta Lestau Directora de Seguridad de la Aviación Civil y Protección al Usuario (AESA)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz