Seguritecnia 371

42 SEGURITECNIA Enero 2011 SEGU TROFEOS TROFEOS DE LA SEGURIDAD XXIV EDICIÓN - El Consejo Técnico Asesor de la revista ha destacado entre sus acciones su soft- ware de gestión específico de forma- ción continua. ¿Cuáles son las caracte- rísticas y objetivos de esta solución? Alesy (Asimag Learning System) es una herramienta propia de negocio que permite una planificación y gestión in- tegral de las distintas soluciones forma- tivas. Está específicamente diseñado para dar respuesta a todas las necesi- dades de control de la formación. Con esta herramienta conseguimos, entre otros objetivos, agilizar el control admi- nistrativo de los contratos programa y demás planes de formación; visualizar la situación de los planes de formación en tiempo real; crear informes, importar y exportar datos desde y hacia otras apli- caciones internas o de la Administra- ción Pública; generar automáticamente documentos oficiales requeridos por ésta en los distintos planes de forma- ción subvencionados; y confeccionar la justificación económica y certificación del alumnado. - En lo que respecta al ámbito de la Seguridad, ¿qué objetivos cree que han de marcarse los centros y demás compañías a la hora de formar a los profesionales de este sector? El adecuado planteamiento y desarrollo de la formación ha sido y seguirá siendo imprescindible en cualquier sector de actividad. Máxime si demanda especia- lización y tiene tanta responsabilidad ante la sociedad como en el caso de la Seguridad Privada. Aquí hay que considerar tres cuestio- nes clave. En primer lugar, debemos te- ner en cuenta que la formación básica ha de ser integral y especializada. El pre- sente y futuro de la formación en Segu- ridad pasa indefectiblemente por cons- tituirse en el marco de desarrollo sec- torial y profesional para la prestación de servicios que la sociedad demanda. En este sentido, es necesario entender la seguridad como un concepto gene- ral, como un derecho fundamental y constitucional de los ciudadanos y, por tanto, de gran importancia. En segundo lugar, hay que tener pre- sente que la formación profesional es un motor de desarrollo. Debemos fo- mentar una verdadera formación es- pecializada e integrada que esté es- tructurada con programas escalables o complementarios. Los programas tie- nen que estar enmarcados dentro de un planteamiento integral y competen- cial único, organizados y contrastados de forma que permitan su adecuado desarrollo para la cualificación profesio- nal, como parte de la formación básica, y para la especialización, como parte de la formación continua. Finalmente, es necesario adecuar los programas formativos a las exigencias reales de la demanda. Las propias em- presas de Seguridad y los centros de formación debemos perseguir la pro- fesionalización del sector a través de la adquisición por parte de los diver- sos perfiles profesionales de las habi- lidades y aptitudes que se necesitan hoy en día. Cabe destacar que en Asimag se han formado más de 10.000 profesionales de Seguridad Privada en los últimos seis años teniendo estos objetivos de partida. - ¿Cómo evalúa la formación en Segu- ridad Privada que se imparte en Es- paña? ¿Cuáles son sus principales vir- tudes y cuáles sus carencias? Debemos entender esta actividad como una profesión cualificada dentro del ámbito laboral y abordar, como ya se está demandando, una nueva clasi- ficación laboral a través de la formación profesional. Las cualificaciones profesio- nales han de servir para una formación profesional del trabajador a través de un itinerario formativo. En cuanto a propuestas de mejora, se me ocurren las siguientes: estable- cer unos estándares de calidad, es decir, unos criterios mínimos y homogéneos para los centros de formación; dar más prioridad a la formación continua del personal de Seguridad, adaptando los temarios a las necesidades reales de los profesionales; regular definitivamente la formación continua señalada en el artículo 57 del Reglamento de Seguri- dad Privada; diseñar un itinerario forma- tivo que permita un plan de carreras y la especialización; establecer los módu- los de formación y capacitación nece- sarios para desempeñar aquellas labo- res que no disponen de una formación y acreditación (instaladores y manteni- miento de sistemas de seguridad, ope- radores de centrales receptoras de alar- mas, mandos intermedios, etc.); poten- ciar la formación en nuevas tecnologías para mejorar la competitividad; y fo- mentar la formación en Seguridad con- tra Incendios y Prevención de Riesgos Laborales como partes integrantes de la Seguridad Privada. - Desde el punto de vista normativo, ¿cree que sería bueno llevar a cabo al- gún cambio para mejorar la situación? ¿En qué aspectos habría que introdu- cir esas variaciones? Es necesario un diálogo entre la Admi- nistración, los agentes sociales y las aso- ciaciones empresariales que aborde los cambios que la normativa de Seguridad requiere. Por ejemplo, modificar el régi- men jurídico del vigilante, sin entrar a valorar el carácter de agente de autori- dad, pero sí dotar a esta figura de un ré- gimen de protección superior al actual. La normativa de Seguridad Privada española es una de las más avanzadas de Europa por lo que significa de orde- nación y regulación. La profesionaliza- ción del personal, la garantía de su se- guridad o la reducción del intrusismo son problemas que deben ser aborda- dos y resueltos en nuestra legislación. Nuestro ordenamiento jurídico, a par- tir de la Ley 23/1992, deja claramente establecido que, junto al Estado, como “garante” de la seguridad, pueden exis- tir otros “prestadores” de seguridad, de carácter privado, con autorización esta- tal. En la faceta de seguridad preventiva, en consecuencia, no existe el “monopo- lio” del ámbito estatal. A esto hay que añadir que el com- promiso constitucional de protección ciudadana por parte de los Cuerpos ASÍ OPINAN LOS PREMIADOS CERTAMEN INTERNACIONAL

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz