Seguritecnia 371

60 SEGURITECNIA Enero 2011 Reportaje Espadas, “nos sirven además para resol- ver reclamaciones o quejas”. Inspección de equipajes “Se controla el cien por cien de equipa- jes de salida y equipajes en tránsito”, ex- plica García Valledor. Esto es posible gracias al Sistema Auto- mático de Tratamiento de Equipajes (SATE), que se estructura por niveles y permite au- tomatizar y agilizar el proceso. Cuando un pasajero entrega la maleta en el mostrador de facturación, el equi- paje pasa automáticamente a los 250 ki- lómetros de cinta con que cuenta el ae- ropuerto. En un primer momento es ana- lizado por un escáner, cuyos parámetros pueden configurarse en función de diver- sas variables. Si este control automático no detecta nada anómalo, la maleta se envía a los muelles para embarcarla en el avión. uno principal, al que se añaden el del puente aéreo, el VIP y el de control de tránsito. “Todos cumplen las mismas me- didas de seguridad, que son las regula- das”, explica el comandante de la Guar- dia Civil, Antonio García Valledor. “Cada puesto de seguridad está compuesto por una media de entre cinco y seis vi- gilantes de seguridad. Siempre hay per- sonal de ambos sexos, por si fuera ne- cesario realizar una inspección manual, bajo la supervisión de Guardia Civil”, ex- plica. Recientemente se ha instalado una máquina de inspección de calzado para analizar aquellos modelos que originan una alerta aunque “no cumplen las ca- racterísticas físicas para que sean retira- dos”. Además, cada arco de seguridad dispone de dos videocámaras que en- vían imágenes al Centro de Gestión Ae- roportuaria (CGA) y que, en palabras de Un aeropuerto en el punto de mira “Dentro de lo que es Madrid, Barajas ha sido el punto o la instalación más gol- peada a lo largo de la historia por los te- rroristas”, asegura Espadas, quien lo atri- buye “a su repercusión mediática”, tanto nacional como internacional. En cuanto a la estrategia para combatir riesgos y amenazas, afirma: “Nos basamos funda- mentalmente en la prevención”. Las medidas de seguridad son efica- ces y estrictas. “El aeropuerto se somete de forma continua a auditorías de segu- ridad. La propia Agencia Estatal de Se- guridad Aérea (AESA) y la Unión Euro- pea, en el tiempo que llevo aquí, nos han hecho una auditoría de seguridad”, informa Espadas, aunque matiza que las comprobaciones son permanentes. “Bien Aena, bien nosotros, estamos ha- ciendo ensayos de forma continua. Por ejemplo, los propios escáneres de ra- yos X por los que se pasan los equipa- jes generan imágenes falsas para com- probar que el vigilante de seguridad está despierto”. Aunque para evitar la monotonía y las distracciones el per- sonal que controla los escáneres va ro- tando cada 20 minutos, también se aplican otras medidas que refuerzan la seguridad, como es la inspección aleatoria continua, que genera alarmas para que el 10 por ciento de los pasa- jeros sean controlados aunque no se haya detectado ningún objeto metá- lico en los filtros. De este modo, se in- tervienen objetos contundentes, que también pueden ser utilizados poten- cialmente como armas. Todo el perímetro del aeropuerto cuenta con una valla doble, sistemas electrónicos de detección y circuito ce- rrado de televisión. El teniente coronel Espadas asegura que “está muy vigi- lado el tema de una posible intrusión, ya sea voluntaria o accidental. Hay pa- trullas que continuamente se mueven en el perímetro”. Filtros de seguridad Aunque en la terminal 1 y 2 se optó por varios filtros de seguridad de ta- maño más pequeño, la T4 cuenta con

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz