Seguritecnia 371

68 SEGURITECNIA Enero 2011 Artículo Técnico Además, detecta no solo explosivos, también puede usarse para drogas y estupefacientes. Por ello, aparecieron en el mercado diversos detectores –generalizándose su uso al principio del milenio- simul- táneamente a los primeros EDS ope- rativos, por lo que hay muchos siste- mas de este tipo en toda clase de ins- talaciones. c) Resolución de problemas en los Ana- lizadores: Los problemas más usuales con los Analizadores fueron los asociados a la simplificación del equipamiento, con- sumo, gases de arrastre, capacidad de procesado y base de datos. Estos pro- blemas se han solucionado mediante el uso de técnicas como la ergonomía, ‘ru- gerización’, tiempo de proceso, miniatu- rización, reducción de consumos e in- formática, continuando el proceso hoy en día. Los más usados en la actualidad son los espectrometría Raman e IR, que han llegado a un nivel de prestaciones excepcionales, permitiendo identificar con un aparato portátil más de 10.000 sustancias y mezclas, algo con lo que hubieran alucinado los mejores quími- cos hace pocos años. Con su uso, se hicieron más paten- tes algunos problemas no resueltos, a la vez que, como consecuencia de los sucesos de agosto de 2006 en Gran Bretaña, surgió la necesidad de in- corporar nuevos equipos en la detec- ción de líquidos explosivos. A unos y a otros dedicaremos la segunda parte de este artículo. S ▪ El tiempo de proceso incluyendo la toma de muestras, el análisis poste- rior y la detección. b) La resolución de problemas en los ETD: En este caso, la mayoría de las dificul- tades estaban asociadas a la contami- nación, limpieza, no detección selec- tiva y al uso de isótopos. Gran parte se han solucionado con la Espectrome- tría de Movilidad de Iones (IMS), que es la tecnología más utilizada en la ac- tualidad con mucha diferencia frente a las demás. La IMS se basa en el análi- sis del comportamiento de los iones al atravesar un campo eléctrico uniforme midiendo los “tiempos de vuelo” y los picos de señal producidos en un de- tector. Entre las muchas razones por la que esta tecnología ha triunfado para ETD , cabe destacar: ▪ Permite detectar e identificar los ele- mentos de la mayoría de las familias de explosivos de interés. ▪ Resulta una técnica robusta, que puede usarse en equipos portátiles. ▪ Proporciona una sensibilidad ade- cuada y una tasa de falsas alarmas muy reducida. ▪ Elimina los engorrosos y costosos “gases de arrastre” necesarios en muchos sistemas de otras tecnolo- gías. ▪ Puede utilizar vapores o trazas, lo que permite detectar explosivos muy poco volátiles. ▪ Reduce el tiempo de análisis compa- rado con el de otras tecnologías. ▪ Utilización de fuentes radiactivas du- rante el proceso de ionización y servi- dumbres asociadas a dichas fuentes. ▪ Consumibles necesarios para el fun- cionamiento y su caducidad. Es fun- damental considerar el stand-by . Sin realizar análisis ninguno, incluyen ne- cesidades tales como gases de arras- tre, elementos químicos (llamados “dopantes”) y consumibles para la rea- lización de los análisis como pueden ser los toma-muestras. ▪ Facilidad de contaminación, conside- rando la ambiental y la del propio ele- mento a detectar. ▪ Facilidad de limpieza posterior a una detección o contaminación, tiempo necesario, medios y si hay que desmontar alguna par te del equipo, etc. ▪ Capacidad de detección de familias o componentes específicos y posibilidad de introducir nuevos explosivos en la BD. A continuación, revisaremos los pro- blemas más importantes que se han en- contrado en relación con estos aspectos para el uso de estos equipos. a) Problemas encontrados histórica- mente: Desde sus primeros despliegues, los problemas más comunes observados, sobre todo con los equipos más anti- guos, han sido los siguientes: ▪ La complejidad del equipo, con- sumo de energía, coste de adquisi- ción, trasporte y operación, inclu- yendo la necesidad de gases de arrastre en depósitos a presión. ▪ La identificación del compuesto ex- plosivo encontrado: muchos son solo capaces de detectar explosivos con contengan grupos NOx. ▪ Un elevado nivel de falsas alarmas: los detectores de NOx dan positivo para sustancias que contienen es- tos grupos sin ser explosivo, como perfumes y abonos; igual sucede con otras tecnologías no selectivas, haciendo la detección de explosi- vos en la vida real muy difícil. ▪ El mantenimiento, limpieza, des- contaminación y necesidad de consumibles. Figura 3.- La evolución de la técnica de detección y análisis.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz