Seguritecnia 371
SEGURITECNIA Enero 2011 71 Entrevista parte de este espacio (Rumanía, Bulgaria y Chipre), con el fin de comprobar que se aplica correctamente toda la norma- tiva y procedimientos comunitarios en los puestos fronterizos evaluados. En relación con este último punto, hay que señalar que en los meses de octu- bre y noviembre de 2010 diversos pues- tos fronterizos españoles fueron evalua- dos por un comité compuesto por ex- pertos de diferentes Estados miembros, un representante de la Secretaría del Consejo y otro de la Comisión. – Con la entrada en vigor del acuerdo común europeo para el libre trán- sito de personas pertenecientes a la Unión, se creó un Sistema de Infor- mación Schengen para el intercam- bio de información policial. ¿Cómo funciona este sistema y qué se consi- gue con su utilización? El Sistema de Información Schengen, denominado SIS, no es más que una base de datos de personas y objetos, alimentada y consultada por los Estados miembros. Está compuesto por un sis- tema de información central, con sede en Estrasburgo, y por los sistemas de in- formación nacionales de las partes con- tratantes, que están conectados con el sistema central, lo que permite el inter- cambio ágil de información. Cada parte contratante dispone de una oficina SIRENE ( Supplementary Infor- mation Request at the National Entry, So- licitud de información complementaria a la entrada nacional) cuya finalidad es la introducción de datos en el SIS, ofre- cer la posibilidad de intercambiar infor- mación adicional y servir de órgano de comunicación bilateral con las oficinas de otros países. El Sistema de Información Schengen tiene como objeto preservar el orden y la seguridad públicos, incluida la seguri- dad del Estado, y la aplicación de las dis- posiciones del CAAS sobre la circulación de personas por los territorios de las par- tes contratantes, con la ayuda de la infor- mación transmitida por dicho sistema. – ¿Qué papel desempeña Frontex y de qué manera participa España en ella? Como ya se ha mencionado anterior- mente, entre las funciones de Fron- tex está la de coordinar la cooperación operativa entre los Estados miembros en materia de gestión de las fronteras exteriores. Todos los Estados miembros aportan información a esta agencia sobre las in- cidencias relacionadas con los controles fronterizos. A partir de esos datos, una de las unidades de Frontex crea inteli- gencia, analiza el riesgo, distribuye la in- formación al resto de los Estados miem- bros y propone la realización de opera- ciones conjuntas. Todos los países firmantes del Acuerdo Schengen cuentan con un punto nacio- nal de contacto con la Agencia Europea de Fronteras (Frontex). En España, este punto nacional está ubicado en la Uni- dad Central de Fronteras de la Comisa- ría General de Extranjería y Fronteras del Cuerpo Nacional de Policía. Por lo que se refiere a España, se puede decir que participa activamente dentro de la Agencia, aportando ex- pertos a su sede central en Varsovia, te- niendo en cuenta que el Director Ad- junto de Frontex es español. Nuestro país colabora en prácticamente todas las operaciones conjuntas coordinadas. En algunas ocasiones, dichas operacio- nes se realizan en territorio español, con lo cual acogemos a expertos de otros países; mientras que en otras, expertos españoles son desplegados en fronteras exteriores de otros Estados miembros. Hay que destacar, por otro lado, la participación española en la formación de los profesionales que trabajan en las fronteras, mediante la organización de cursos periódicos para que haya homo- geneidad a la hora de aplicar los crite- rios y controles fronterizos. – ¿Qué tipo de información intercam- bian entre estados pertenecientes a la Unión Europea en relación con las fronteras aéreas? ¿Y con terceros como, por ejemplo, Estados Unidos? Se intercambia todo tipo de informa- ción que ayude a reforzar los controles o solventar incidencias. La forma de in- tercambio de información con los paí- ses de la UE es muy ágil, rápida y pro- ductiva. Se suele realizar a través de los puntos nacionales de contacto, por me- dio de los oficiales de enlace desple- gados en los distintos países o direc- tamente entre los responsables de los aeropuertos (en aquellos casos que se requiere una información urgente para resolver una incidencia). Por lo que respecta al intercambio de información con terceros países, el proceso es más lento y se suele reali- Javier Núñez y Ana Borredá, directora de Seguritecnia , en un instante de la entrevista mantenida en la Unidad Central de Fronteras del CNP.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz