Seguritecnia 372

16 SEGURITECNIA Febrero 2011 Estudio Seguritecnia que aún hay que continuar trabajando. El 52 por ciento opina que sí se ha mejorado en la relación entre ambas partes, pero aún no lo suficiente. Un 29 por ciento, sin embargo, se da ple- namente por satisfecho con los avances que se han ido suce- diendo. En el polo opuesto, un 19 por ciento no cree que haya me- jorado la cooperación entre la Seguridad pública y la privada en el último lustro. Por tanto, hay una satisfacción general, en mayor o menor grado, con el nivel de colaboración actual. Donde no hay un acuerdo pleno es a la hora de especificar cuál ha sido el prin- cipal elemento impulsor de ese progreso. Un 41 por ciento de las organizaciones opina que las mejoras han surgido gracias a la disponibilidad del sector privado; pero el resto de los con- sultados apunta hacia la Dirección Operativa (un 22%), la in- versión económica (un 15%), al apoyo político (un 11%) o a otros factores de diversa índole como principales motores de los avances conseguidos. Legislación El capítulo normativo es otra de las cuestiones que se han evaluado en este estudio. A lo largo de los años 2009 y 2010 se produjeron varias modificaciones del Reglamento de Se- guridad Privada a causa de la entrada en vigor de la “Ley Óm- nibus” o de la necesidad de vigilancia privada en las embar- caciones pesqueras que faenan en el océano Índico. Sin em- bargo, parece que éstas no son suficientes y el sector pide cambios más profundos en su regulación. Sobre todo en el caso de la Ley de Seguridad Privada, que es el principal objeto de debate en cuanto a la normativa. La mayor parte del sector ha expresado la necesidad de que se introduzcan cambios o incluso que se vuelva a redactar, adaptándola a las necesidades actuales y a los retos futuros que se están empezando a vislumbrar. La premura por parte de las empresas en que esto se lleve a cabo es tal que el 90 por ciento opina que la necesidad de cambios es “urgente” (un 45%) o “muy urgente” (así lo ve el 35%). Más moderado es el 20 por ciento restante que opina que la modificación es “relativamente urgente”. Los cambios pasarían por varias especialidades o activida- des de la Seguridad. Así, un 31 por ciento de las organizacio- nes señala a las instalaciones de seguridad como el principal capítulo en el que introducir variaciones, seguido del 28 por ciento que manifiesta que los cambios se han de producir en relación con los servicios de seguridad en general (vigilancia, transporte de fondos, centrales receptoras de alarmas, etc.); 0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 35% 45% 20% a b c d ¿En cuál de los siguientes grados considera que es necesaria la modificación de la Ley de Seguridad Privada? a. Muy urgente. 35% b. Urgente. 45% c. Relativaente urgente 20% d. No es urgente. 0% Más de la mitad de las empresas dan el aprobado a la relacción actual entre la Seguridad privada y la pública en la Dirección de Seguridad, que requiere cambios según el 23 por ciento; y en la Protección de Datos, que habría de mo- dificarse para el 15 por ciento de las compañías consultadas. Parece claro, por tanto, que la imagen que tienen las em- presas del marco regulador que existe hoy en día no es satis- factoria en cuanto a contenido; pero, ¿y en cuanto a su varie- dad? Un importante número de organizaciones no cree que las normas actuales sean suficientes, sino que hace falta pro- mulgar más. Piensa así el 70 por ciento de las empresas, frente al 30 por ciento que se dan por satisfechas. En cuanto a los temas que deberían regularse o reformar, las respuestas han sido muy variadas. Las compañías proponen que se observen los aspectos relativos a la competencia inter- nacional, los relacionados con las centrales receptoras y esta- blecimientos de uso obligatorio de los sistemas de seguridad, las comunicaciones entre empresas y el Ministerio del Interior, la formación o la cualificación de ingenierías e instaladores. Tecnología La tecnología de Seguridad es un área que ha experimentado un progreso constante a lo largo de los años. El aumento y la variedad de las amenazas delincuenciales ha provocado que se haya hecho un esfuerzo en este capítulo por parte de las empresas, al objeto de poder ofrecer al usuario soluciones fiables frente a los peligros a los que está expuesto. Sin em- bargo, la crisis económica por la que atraviesa España ha re-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz