Seguritecnia 372

SEGURITECNIA Febrero 2011 35 Usuario de seguridad productos de droguería (maquinillas, champús, desodorantes, etcétera), bebi- das alcohólicas y, algo que se he detec- tado actualmente, el detergente líquido para lavadoras. Dentro de esta gama, se encuentran productos de diversos pre- cios, siendo su objetivo el de gran va- lor, el cual pueden colocar en el mer- cado paralelo por un precio bastante más bajo, normalmente en un 60 por ciento menos. - ¿Han comprobado ustedes que con la crisis económica hayan aumentado las sustracciones? En caso afirmativo, y controlar la distribución del género, pero sí es verdad que las inversiones en medios es menor que en las tiendas. - En estos casos y en el de los propios supermercados, además del hurto y robo externos está el interno. ¿Qué cantidad supone uno y otro aproxi- madamente? En el 90 por ciento aproximadamente de los casos se trata de hurtos y robos externos, y en el 10 por ciento restante de robo interno. - ¿Qué soluciones se plantean para evi- tar que los propios trabajadores aten- ten contra los intereses de la empresa? Primero, concienciar a los empleados sobre la repercusión que eso conlleva para todos. En segundo lugar, establecer políticas de incentivos donde se premia a cada empleado por su buena gestión en el puesto de trabajo, lo que conlleva a re- ducir los errores administrativos, alma- cenaje, distribución, logística, seguri- dad, etc. Y tercero, establecer una buena po- lítica de auditoría interna, donde tam- bién se plasme una normativa de san- ciones por el incumplimiento en los procedimientos de gestión. - En cuanto al delincuente externo, ¿cuál es el perfil del ladrón que roba en los supermercados y cuáles los ar- tículos más codiciados por estos delin- cuentes? Desgraciadamente para este sector, hay dos perfiles que se acercan a nuestros puntos de venta. Por un lado está el de- lincuente común, ya sea organizado en mafias o de manera individual, que por norma general es el más agresivo con los empleados del punto de venta. Por otro está el delincuente ocasional, que, bien por necesidad real o bien por estar envueltos en esa burbuja llamada crisis, no deja pasar la ocasión de meter la mano en bolsillo ajeno. Los productos más típicos que sus- traen son aquéllos que tienen fácil sa- lida en el mercado negro, como pue- den ser el atún, loncheados de ibéricos, ¿cree que esto significa que la situa- ción mejorará a la vez que lo vaya ha- ciendo la economía del país? Efectivamente, el aumento ha sido sus- tancial. Conforme las necesidades de las personas aumentan, las posibilida- des de que prueben el hurto y el robo son muchas. Hay dos tipos de infractores: los que necesitan el genero para su consumo propio y los que han visto de esto una forma de negocio, ya que existe un mercado secundario donde la compra de este tipo de mercancía es más ba- rata y, como valor añadido, los riesgos de condenas por estos hechos son bas- tante pequeños. - A principios de año pasado se celebró el I Foro de Seguridad de la Distribu- ción, en cuyas conclusiones se incluyó la importancia de la formación de los profesionales de la Seguridad que tra- bajan en estos centros. ¿Cómo cree us- ted que ha de ser la formación y qué carencias considera que existen? Yo siempre pienso que la conciencia- ción y la formación de toda persona, sea del departamento que sea, son produc- tivos para cualquier empresa por la esti- mulación que ello ocasiona al empleado, como por ejemplo el aumento del grado de implicación en la organización. S “La búsqueda de soluciones de forma individual por parte de cada empresa no es suficiente para encontrar el fin de la delincuencia en este negocio”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz