Seguritecnia 372
44 SEGURITECNIA Febrero 2011 inversiones en TI y segur idad han mejorado mucho en los países de la UE. Un caso excepcional es Esto- nia, casi al nivel de los países nórdi- cos, pero porque cuenta con una po- blación menor. Países grandes como España, Reino Unido, Francia o Ale- mania lo tienen más complicado a la hora de coordinar acciones, más aún cuando hablamos de países política- mente estructurados con subregio- nes, como las 17 comunidades autó- nomas españolas. Volviendo al principio de la pre- gunta, creo que el enfoque de la Pre- sidencia española ha sido muy bueno. Se puede decir que España ha de- jado un buen legado a sus suceso- res… En términos de perspectiva de ne- gocio, sí, porque sus iniciativas consi- guen captar la atención de la indus- tria TI. Sólo hay que mirar el plantel de compañías multinacionales que han otorgado su apoyo a la VII jornada de ISMS Forum, junto al soporte de los organismos públicos y de la Unión Eu- ropea a través de la ENISA. El principal requerimiento de la ENISA para garantizar la seguridad TI en Europa es la disponibilidad online 24/7. ¿No cree que el elevado precio de la banda ancha es una barrera im- portante en países como España? Sí puede ser una de las barreras, pero porque se requiere un cambio de cul- tura. Si vas a un hotel en Estonia, la red inalámbrica para conectarse a Internet es gratis; lo mismo en el aeropuerto, y esto fomentaría el mercado de ser- vicios bajo demanda. En Alemania o Grecia, no, como sabemos. Ocurre lo mismo con el coste de roaming , donde las operadoras internacionales han de rebajar sus pretensiones, y la comisaria Reading se expresó en este sentido: no es lógico que en la UE enviar mensa- jes de texto o realizar llamadas sea sus- tancialmente más caro si se hace entre países miembros. Hablaba antes de cloud computing , ¿cuáles son los primeros pasos para cualquier compañía que planee mi- grar sus aplicaciones empresariales a este modelo? ¿Cuáles son los princi- pales riesgos que deberían evitar? ¿Cuál es su evaluación sobre las ini- ciativas impulsadas por la Presiden- cia española de la Unión Europea (UE) en materia de Seguridad? El evento sobre confianza celebrado en León, “ Trust in the Information So- ciety ”, y una conferencia sobre cloud computing en Barcelona o el enfoque internacional de la última jornada de ISMS Forum y el marco regulatorio de las telecomunicaciones han sido algu- nas de las actividades apoyadas por la Presidencia española. Su intención de llevar las tecnologías a los nuevos mo- delos de negocio y su interés por la pri- vacidad del ciudadano muestran que España está muy volcada en iniciativas importantes, a la altura de un país pre- ocupado por la seguridad de las TI, una faceta en la que ha mejorado mucho. La Europa de los 27 no está bien repre- sentada en términos de seguridad glo- bal, pero España es de los pocos países que están haciendo las cosas bien. Si comparamos aspectos de TI ac- tuales con los de hace seis años, las Udo Helmbrecht Director ejecutivo de la Agencia Europea para la Seguridad de las Redes y la Información (ENISA) La ENISA cuenta con un plan bien definido en lo que respecta a seguridad de redes y de la información hasta 2020. Así se concretó en Granada, durante la cita organizada por la Presi- dencia española de la UE, que el director ejecutivo ha califi- cado con nota. La Agencia exige una colaboración más estre- cha entre países como única vía posible para lograr un marco supranacional de protección de Internet, así como una policía internacional especializada en ciberdelitos. "En materia de seguridad TIC, España es de los pocos países que están haciendo las cosas bien" Texto y fotos: Ángel Gallego Seguridad de la Información
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz