Seguritecnia 372
78 SEGURITECNIA Febrero 2011 Artículo Técnico ▪ Intervención: Respuestas pactadas ante alarmas, fallos y otras incidencias que se den en el sistema (FCSE, custo- dia de llaves, servicio técnico, etc.). ▪ Mantenimiento: frecuencia y deta- lles de los mantenimientos periódicos que se deben prestar a los sistemas. En este aspecto, el anexo I considera diversas comprobaciones a efectuar, además de las recomendadas por los fabricantes: ▪ Detección de manipulación (dispo- sitivos de tamper y antidespegue de los distintos componentes del sistema). ▪ Activación y desactivación (armado y desarmado) del sistema. ▪ Procedimientos de E/S. ▪ Fuentes de alimentación. ▪ Funcionamiento de detectores, avi- sadores de atraco, ATE, etc. La norma dice aquí que, tras las prue- bas, es necesario asegurarse de que el sistema queda correctamente en ser- vicio. Esto se efectúa normalmente de forma automática en muchos equipos si, tras situarlo en condición de pruebas, se olvidara llevarlo manualmente al es- tado de servicio. Con respecto a las tareas de mante- nimiento, nuestra legislación contem- pla la posibilidad de efectuar manteni- mientos presenciales y bidireccionales y, en este sentido, es importante seña- lar que, bidireccionalmente, no es posi- ble efectuar todas las pruebas que pue- den llevarse a cabo en modo presencial, aunque esto podría mejorarse substan- cialmente con la ayuda de un colabo- rador (el propio cliente, un empleado, etc.) durante este proceso. No obstante, los sistemas más modernos incorporan funciones que permiten efectuar test automáticos de muchos de sus compo- nentes asociados. Por ejemplo, el sistema SPC de Sie- mens puede efectuar pruebas de fun- cionamiento de detectores volumé- tricos emplazados en zonas habitual- mente ocupadas durante los periodos de desarmado y de contactos magnéti- Lo visto de EN50131-7 En la anterior entrega (número 370-di- ciembre de la revista) comenzamos con EN50131-7, que establece cómo ha de llevarse a cabo el diseño, instalación, etc. del I&HAS. Tras analizar los niveles de riesgo, diversas causas de falsas alar- mas y otros aspectos, continuamos con los comentarios sobre la norma. Propuesta de diseño del sistema Ha de presentarse al cliente una pro- puesta de diseño que cubra sus ne- cesidades. Para ello, además de em- plear los componentes más adecuados de acuerdo con el grado y la clase am- biental exigidos y las necesidades del cliente, han de seguirse los aspectos contemplados por el anexo F. Este anexo considera: ▪ Detalles del cliente (nombre, direc- ción y otros aspectos que permitan identificarlo con la máxima claridad). ▪ Nombre, dirección, utilidad (vivienda, tienda, taller, fábrica, etc.) y detalles constructivos del lugar de la instala- ción. ▪ Grado y clase ambiental asignados según EN50131. ▪ Diagrama de la situación de elemen- tos y cobertura de los mismos. ▪ Detalles sobre los ATE y WD y defini- ción de la CRA que prestará servicio al cliente. ▪ Legislación, normativa y otras regu- laciones: declaraciones de conformi- dad y certificación de los elementos empleados con respecto a la legis- lación municipal (por ejemplo, en lo relativo a sirenas de exterior), nacio- nal, EN50131 y otras posibles que pu- dieran regular la implantación del sis- tema. Jesús García Cubillo Product Manager Intrusión, División Building Technologies, Sector Industria, Siemens, S.A. EN50131-7: Guía de aplicación
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz