Seguritecnia 373
SEGURIDAD EN MONTAÑA SEGURITECNIA Marzo 2011 31 A pesar de que el Servicio de Montaña de la Guardia Civil se constituyó al comienzo de los años ochenta, la presencia de la Benemérita en las cumbres espa- ñolas es mucho anterior. Se puede considerar incluso que se remonta al siglo XIX cuando este Cuerpo com- batía el bandolerismo. Aún así, los primeros pasos de estos equipos en fun- ciones más similares a las que se llevan a cabo actual- mente que a las de antaño se pueden delimitar a partir de los años cuarenta, cuando se crean las Comandancias de Fronte- ras en la zona sur del Pirineo y se refunden los Cuerpos de Carabineros y Guardia Civil. A partir de este momento es posible hablar de presencia “técnica” de la Bene- mérita en las montañas. Antes de 1940, la formación de los agentes era autodi- dacta, pero a partir de ese año se les comienza a enviar al acuartelamiento del Ejército de Tierra en Rioseta (Huesca). En 1953, la Guardia Civil deja de depender del Ejército para la formación de los agentes destinados a estas comandancias y crea su propia escuela en el acuartelamiento de Coll de Ladrones, situado en el Valle de Aragón, donde se impartían cursos que se limitaban al aprendizaje del esquí. Con el aumento de la práctica de actividades en montaña durante las dé- cadas de los cincuenta y los sesenta (en las que son los propios montañeros quienes, de forma voluntaria, se encargaban de los rescates de sus compañe- ros, con el levantamiento de atestado judicial por parte de agentes de la Guar- dia Civil), la institución contempla la necesidad de formar unos grupos que asumiesen las tareas de socorro en las cordilleras. Es así como nace en 1967 la especialidad de Esquiador-Escalador, auténtico embrión de los GREIM, que co- mienzan a realizar rescates, aunque con una notoria falta de preparación y ex- periencia. La primera de estas unidades empezó a funcionar en Jaca, que fue aumentando su nivel técnico gracias a la ayuda de la Federación Aragonesa de Montañismo. En unos años, el nivel alcanzado fue tal, que la Federación tras- pasó todo el equipo específico de rescate de los voluntarios a la Guardia Civil de la localidad oscense. Los resultados estaban siendo tan positivos, que la idea se exportó a otras localidades como Boltaña, Granada, Navacerrada y Reinosa. En 1981, con el apoyo de la Jefatura de Estado Mayor de la Guardia Civil se reorganizan estas unidades, que dejan de llamarse Pelotones y Equipos de Esquiadores-Escala- dores para denominarse GREIM (Grupos Rurales Especiales de Intervención en Montaña) y EREIM (Equipos de Rescate e Intervención en Montaña). Ese mismo año se inaugura en Candanchú el nuevo Centro de Adiestramiento Especiali- zado de Montaña (CAEM), que sustituyó a la escuela de Coll de Ladrones. El paso definitivo para concebir el Servicio de Montaña de la Guardia Civil se produce en 1991, cuando se organizó su estructura tal y como se conoce hoy. El CAEM sustituyó en el año 1981 a la antigua escuela de Coll de Ladrones (inaugurada en 1953), en el Valle de Ara- gón, que fue el primer centro donde la Guardia Civil comenzó a impartir de manera autónoma formación en la es- pecialidad de montaña. Esta institución, que actualmente está situada en Can- danchú (Huesca), cuenta con unas ins- talaciones de residencia para los alum- nos del centro y para el entrenamiento de miembros de los GREIM. En este centro, dirigido por el coman- dante Emilio Serrano García, se impar- ten clases durante un periodo de diez meses y se realizan prácticas como es- peleosocorro, rescate en pared, topo- grafía, métodos de supervivencia y mo- vimiento, esquí en pista, escalada o pri- meros auxilios. Esta escuela es la única homologada en nuestro país por la Co- misión Internacional de Socorro Alpinos (CISA) para la formación de rescate en montaña con título oficial. En esta escuela no solo se aprenden los conocimientos necesarios para el servicio. También se transmiten los va- lores de compañerismo, profesionalidad y sentido de la responsabilidad que han de asumir todos los miembros de los GREIM. Porque si por algo se caracteri- zan estas unidades es por la lealtad en- tre sus componentes y su fuerte com- promiso con la labor que realizan. Por otro lado, además de seleccionar y capacitar a los alumnos de los cursos de especialización montañera, el CAEM tiene la misión de revalidar los títulos y diplomas de la especialidad y desarro- llar las prácticas de montaña que han de efectuar los futuros miembros de los GREIM. Durante su carrera, los compo- nentes de estos grupos se someten a una evaluación constante en lo que a Breve historia de los GREIM: De la inexperiencia a la élite
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz