Seguritecnia 373
36 SEGURITECNIA Marzo 2011 SEGURIDAD EN MONTAÑA E n la sociedad actual, la segu- ridad se ha convertido en un valor fundamental y, en con- secuencia, suelen resaltarse únicamente los aspectos ‘negativos’ del riesgo, en- tendido como un potencial de pérdida, en detrimento de la otra concepción ‘positiva’ del mismo, por la cual cuando alguien se arriesga es con el fin de ob- tener algo que le pueda reportar un be- neficio particular. Ello conlleva una con- cepción moral en nuestra sociedad que estigmatiza a los alpinistas en general, que condena la exposición al riesgo y en la que, en caso de suceder un acci- dente, rápidamente se buscan culpables y se reclaman responsabilidades. Simpli- ficando, podemos afirmar que la iden- tificación y el castigo de los transgreso- res forman parte de esa búsqueda de la seguridad en nuestra sociedad; al igual que podemos observar la creciente pre- ocupación por la salud y el propio auge de los seguros, claros exponentes de las conductas finales en materia de seguri- dad y reducción de riesgos. La paradoja es que en este marco so- cial existe una clara demanda hacia las actividades al aire libre y los denomina- dos deportes de riesgo, por lo que sus proveedores, que utilizan el medio na- tural, con sus peligros inherentes, nece- sitan entender las expectativas de sus clientes y estar preparados para dar sa- tisfacción a sus inquietudes. La segu- ridad de clientes y trabajadores , así como una adecuada y eficaz gestión de los riesgos , se han convertido en las asignaturas principales y prioritarias. El R.D. 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refun- dido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, contempla en su artículo 11 el deber general de se- guridad y especifica que “se conside- ran seguros los bienes o servicios que, en condiciones de uso normales o ra- zonablemente previsibles , incluida su duración, no presenten riesgo alguno para la salud o seguridad de las perso- nas, o únicamente los riesgos mínimos compatibles con el uso del bien o servi- cio y considerados admisibles dentro de un nivel elevado de protección de la sa- lud y seguridad de las personas”. Seguridad de los trabajadores En cuanto a la protección de la seguri- dad y salud de los trabajadores, quedan recogidos en la Ley 31/1995, de 8 de no- viembre, de Prevención de Riesgos La- borales, reformada por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, que refuerza la obli- gación de integrar la prevención de ries- gos en el sistema general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de la misma, a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales. Igual- mente, el R.D. 604/2006, que modifica el R.D. 39/1997 Reglamento de los Servi- cios de Prevención, dice que el Plan de Prevención de Riesgos Laborales es la herramienta a través de la cual se in- tegra la actividad preventiva de la em- presa en su sistema general de gestión y donde constarán la organización de la prevención, la evaluación de riesgos, las medidas de prevención – incluidas la formación e información a los trabaja- dores – , la vigilancia de la salud y la pla- nificación de la actividad preventiva. Intentar concretar esas “condiciones de uso normales o razonablemente previsibles”, aplicables en un entorno dinámico y de riesgo, y que garanticen cierto grado de seguridad sin olvidarse del marco social y económico, que con- diciona los diferentes sectores y actores implicados, no es tarea fácil. La seguridad es un principio funda- mental que debe perseguirse en todo momento para resguardar el bien más preciado que tenemos: la vida de las per- sonas. La falta de medidas de seguri- Alberto Ayora Hirsch*/ Teniente coronel del Ejército de Tierra, Escuela Militar de Montaña y de Operaciones Especiales *Alberto Ayora es autor del libro “Gestión del Riesgo en Montaña y en Actividades al aire libre” (Ed. Editorial Desnivel), que va ya por su segunda edi- ción, y miembro del Comité Organizador del I Congreso de Seguridad en la Montaña, que se celebró en Zaragoza en noviembre de 2010. Gestión del riesgo en las zonas de montaña. Una visión sistémica
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz