Seguritecnia 373

42 SEGURITECNIA Marzo 2011 SEGURIDAD EN MONTAÑA E l helicóptero empezó a ser uti- lizado en contingencias bé- licas, donde se alcanzó do- minio y experiencia sobre su pecu- liar modo de vuelo y dio comienzo su uso en emergencias sanitarias militares. Posteriormente, se empezó a utilizar en emergencias civiles para efectuar la- bores de SAR (Search And Rescue, Bús- queda y Rescate ) en mar, montaña y terrenos de difícil acceso, con aparatos específicos que permitían trabajar en condiciones climatológicas adversas. A principios de los años cincuenta, Herman Geiser , piloto de los glaciares del Mont Blanc, perfeccionó el rescate aéreo mediante la realización de vuelos para salvar vidas humanas en las mon- tañas de los Alpes suizos. Sus sucesores utilizan hoy día helicópteros en las ope- raciones de rescate en alta montaña, cada vez más sofisticados y modernos. En Suiza, los grupos de rescate y salva- mento están menos oficializados. Fun- cionan dentro de los Servicios de Guías de Montaña y trabajan con el Socorro Aéreo Suizo (Air Zermatt), de magnífica reputación. En España, en los años sesenta y se- tenta, al tiempo que crecía el número de practicantes de montañismo lo ha- cía el de los accidentes, siendo los pro- pios montañeros los que realizaban el socorro de manera voluntaria, con la presencia de la Guardia Civil, que debía levantar el correspondiente atestado judicial para documentar el accidente ocurrido y dar cuenta al Gobierno Civil de la provincia. La prestación de este auxilio por parte de los voluntarios suponía, en primer lu- gar, que tuvieran que trasladarse por sus propios medios desde zonas alejadas de los macizos montañosos en los que ocu- rrían los accidentes. También debían de- jar su trabajo durante uno, dos o tres días y tenían que usar su material particular para el rescate. En estas circunstancias, algunos gobiernos civiles dispusieron de un depósito de material y de una red de montañeros voluntarios que actuaban a través de los Grupos de Socorro en Montaña de la FEM (Federación Espa- ñola de Montañismo) , que acudían en caso de llamada para prestar socorro. A pesar de ello, la rapidez de respuesta no era la adecuada, y fueron los propios montañeros y la FEM, bajo la presiden- cia de Félix Méndez, así como los monta- ñeros del CAF (Club Alpino Francés), los que demandaron a la Administración un servicio de rescate similar al de otros paí- ses europeos, impulsando la fundación de los Grupos de Rescate en Montaña de la Guardia Civil. En nuestro país, el helicóptero se uti- lizó por primera vez en salvamento de montaña en febrero de 1969, con el res- cate de los alpinistas Ortiz y Berrio, que quedaron en la cara oeste del Naranjo de Bulnes. Al año siguiente, en febrero de 1970, ese mismo lugar volvió a dar que hablar, y mucho, cuando una cor- dada de Madrid de la RSEA Peñalara se quedó atrapada allí y los helicópte- ros tuvieron que intervenir nuevamente para salvar a José Luis Arrabal y Gerva- sio Lastra. En ambas operaciones, bajo la coordinación de Cesar Pérez de Tu- dela, intervinimos algunos de los miem- bros de la Unidad de Rescate Alpino de la 1ª Brigada de Tropas de Socorro de la Cruz Roja Española de Madrid. El desarrollo de los Grupos Profesio- nales de Socorro en Montaña (GREIM de la Guardia Civil, Bomberos de la Ge- neralitat de Cataluña, Bomberos de Na- varra, CEISPA de Asturias, Grupo de Res- cate en Montaña de Sos Deiak del País Vasco, Grupos de Rescate y Salvamento de Castilla y León, GERA de Bomberos de Madrid y las Unidades de Protección Civil de Asturias, Huesca, Ávila y Ma- José Mª Pino Delgado* Director técnico e instructor del Curso de Rescate con Helicópteros de la Escuela Nacional de Protección Civil El rescate en montaña con helicópteros *José Mª Pino Delgado es también Mandio Intermedio de la Policiía Local-BESCAM del Ayuntamiento de Móstoles, técnico superior de Protección Civil, diplomado en Defensa NBQ y diplomado especialista en Rescate con Helicópteros.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz