Seguritecnia 373
SEGURIDAD EN MONTAÑA SEGURITECNIA Marzo 2011 43 y ejercicios de despegue y aterrizaje de helicópteros. Tipos y usos del helicóptero Los helicópteros son de varios tipos: los de Protección Civil de los distintos depar- tamentos, Ministerio de Defensa, Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía y los Ser- vicios de Emergencia de las comunidades autónomas. Los más utilizados en España por las distintas Administraciones públicas son: Augusta Westland A109 Y AW109; Bell 212 y Bell 412; Eurocopter EC 135 y EC 145; Eurocopter AS 365 Dauphin; Sikorsky 76 C+; Sikorsky 61 N; Boeing CH-47 CHINOOK; AS 532L Cougar; NH90 TTH; AS 332-b1 Súper Puma. Se clasifican según su utilización en los diferentes incidentes/siniestros: - Helicópteros de transporte: No tienen ninguna modificación especial, mante- niendo libre su diseño. Disponen de un número variado de plazas (entre seis y 20) y están dedicados principalmente al transporte rápido de personal y del equipo a las zonas de emergencia y/o a la evacuación en zonas damnificadas (en este último caso, siempre y cuando per- mitan el acople de camillas). - Helicópteros de asistencia sanita- ria (HEMS-Helicopter Emergency Medi- cal Service): Aparatos en general ligeros y de dimensiones reducidas, que per- miten llevar personal sanitario HEMS Para la Unidad de Helicópteros, el ve- rano es la época de mayor actividad, y el apoyo de un segundo aparato en Be- nasque en los meses de julio y agosto facilita la labor. El helicóptero forma parte de la cadena de rescate como medio de transporte rá- pido, además de ser un elemento más en sí mismo. Los salvamentos a través de este medio son preferibles a los terres- tres en áreas hostiles porque se llevan a cabo más rápido y con más suavidad para las víctimas. También hay que saber que un heli- cóptero no puede hacer aproximacio- nes y tomas –o por lo menos resultan dificultosas– en algunas circunstancias. Situación orográfica, elevación, vientos, visibilidad y obstáculos son los facto- res que deben tenerse en cuenta por el especialista en rescate y/o colaborador que reciba en tierra a un helicóptero. A mayor altitud, el aparato tiene me- nos capacidad de maniobra; por lo tanto, siempre que sea posible, se inten- tará que la ‘helizona’ esté a la menor al- titud posible. Sotavento, turbulencia, ac- tividad térmica y sus combinaciones di- ficultan o hacen imposible el aterrizaje o despegue en algunos puntos, nor- malmente en zonas montañosas. Una ‘helisuperficie’ o ‘helizona’ es una zona de terreno, de determinadas ca- racterísticas, que se usa en operaciones drid) han garantizado un rescate eficaz. Pero la seguridad no se ha visto acom- pañada de unas eficaces campañas de prevención como la mejor de las for- mas de disminuir y evitar los acciden- tes en la montaña. El éxito de la labor realizada por los GREIM en sus primeros 10 años de vida, con la nueva organización y despliegue, llevó en 1991 a la CISA-IKAR (Comisión Internacional de Socorro Alpino) a re- conocer al Servicio de Montaña de la Guardia Civil como uno de los cuatro mejores del mundo, junto con los de Francia, Suiza y Austria. En los últimos años, el empleo de helicópteros es cada vez más usual en el rescate en edificios siniestrados y en la vigilancia policial (como el Programa de Vigilancia Aérea del Proyecto BESCAM en la Comunidad de Madrid, que se dejó de prestar el mismo en 2009), emergencias sanitarias, catástro- fes y calamidades públicas, con el fin de dar una asistencia in situ en el menor tiempo posible a los damnificados. Por ello, los observadores aéreos policiales y rescatadores están preparados para ayudar a los pilotos de las aeronaves en los momentos de toma y despegue, en los casos de emergencia. Con motivo de los cursos sobre Téc- nicas Especiales de Rescate y Salva- mento dirigidos especialmente a poli- cías y bomberos, realizados entre 1982 y 1992 y convocados por la Dirección Ge- neral de Protección Civil, la Escuela Na- cional ha retomado en 2010 esta espe- cialidad a través del curso de Rescate con Helicópteros, en este caso para for- mar a miembros de la Unidad Militar de Emergencias (UME). De las estadísticas destaca que los helicópteros del Servicios Aéreo de la Guardia Civil participan en más de un 80 por ciento de los rescates y auxilios. Hasta el pasado mes de julio, estos apa- ratos ayudaron en 151 de las 179 accio- nes practicadas en 2010. La aeronave permite una rápida aproximación de los especialistas a la zona del suceso y una evacuación mucho más veloz que con medios terrestres, por lo que suelen ser requeridos para casi todos los avisos. Ayer y hoy, el rescate con helicópteros ha servido para salvar la vida de muchos montañeros. Aunque las técnicas parezcan similares, en los últimos años se han producido muchos avances en este tipo de rescates./Imágenes cedidas por el autor.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz