Seguritecnia 373

44 SEGURITECNIA Marzo 2011 SEGURIDAD EN MONTAÑA ▪ Transporte en general. ▪ Búsqueda de personas desaparecidas en montaña, bosques, etc. ▪ Evacuaciones a distancias medias de unos 200 kilómetros en línea recta. ▪ Cuando el transporte por carretera está contraindicado o cuando el es- fuerzo de rescate es tan grande que supone una gran fatiga para el perso- nal de rescate, la evacuación debe ser decidida por personal facultativo o rescatadores especializados en emer- gencias sanitarias. En la Comunidad Europea, existe un proyecto sobre rescates, auspiciado por el Programa Leonardo, con el nombre de EUSR (European Union Special Res- cue) , que pretende homologar y definir técnicas básicas dirigidas a las unidades de salvamento y rescate. Está integrado por servicios de rescate y salvamento de Alemania, Bélgica, Holanda, Italia, Luxemburgo, Reino Unido y España. El proyecto, en lo referente al rescate aéreo con helicópteros, pretende con- feccionar una serie de recomendacio- nes en los aspectos siguientes: ▪ Requerimientos legales (seguridad en el trabajo). ▪ Perfil del personal integrante de los grupos de socorro y rescate. ▪ Organización. ▪ Definición de la salida de rescate. ▪ Definición del equipamiento reque- rido. ▪ Definición de los protocolos de actua- ción. ▪ Definición del modelo de formación y mantenimiento de la capacitación. El mencionado proyecto considera el helicóptero como una herramienta de trabajo, teniendo en cuenta la coordi- nación en funciones de rescate, que su implantación y uso son cada vez mayo- res, que proporcionan un servicio ágil, seguro y rápido, que debe utilizarse de forma racional, con criterios oportu- nos, buscando siempre la eficacia y efi- ciencia, primando siempre la seguridad y debiendo prevalecer siempre ésta en todas las operaciones de rescate con helicópteros. S Para ello, hay que llevar a cabo algunas acciones, como son: ▪ Definir los puntos de carga, descarga y embarque. ▪ Para obtener el máximo rendimiento del helicóptero, fijar el área de partida lo más próxima posible a la zona si- niestrada con objeto de multiplicar su autonomía de vuelo. ▪ Dar al piloto información sobre la persona o personas, vehículos, etc. a localizar, detallando número, equi- pos, vestimenta, color, volumen, zona supuesta o itinerario seguido hasta la desaparición, etc. Posibilidades en búsqueda y rescate ▪ Búsqueda y localización de montañe- ros accidentados y/o desaparecidos. ▪ Reconocimiento del lugar del acci- dente y las inmediaciones para decidir el tipo de rescate a efectuar. ▪ Transporte y acercamiento de los equi- pos de rescate y material desde su base de a la zona del accidente y al lugar idóneo para su rescate por tierra. ▪ Rescate directo desde la aeronave de personas/montañeros en puntos de di- fícil acceso y/o aislados. ▪ Evacuación con el aparato del acciden- tado, una vez realizado el rescate por tierra. ▪ Evacuación rápida de heridos, acciden- tados y enfermos cuyo estado acon- seje un traslado rápido al hospital. ▪ Avituallamiento de núcleos o perso- nas aisladas. ▪ Enlace sanitario. (medico y/o ATS-DUE) y su instrumen- tal de asistencia monitorizada al lugar del siniestro con el fin de estabilizar al accidentado in situ y, si las lesiones de éste lo aconsejan, evacuarle al hospi- tal. Debe tenerse en cuenta la fisiopa- tología del transporte aéreo y cómo le afecta a éste el vuelo; no solo a la víc- tima sino también al equipo utilizado para su estabilización. La estabilización previa al vuelo se realiza con el apoyo terrestre de ambulancias de soporte vi- tal básico y avanzado. Estos helicópteros son los más utiliza- dos en estos momentos. Helicópteros de misiones SAR ( Search and Rescue -Búsqueda y Rescate): Son aparatos pensados para realizar labo- res de búsqueda y rescate, por lo que sus cualidades son: amplio radio de ac- ción, capacidad de vuelo “todo tiempo”, dotación de equipos de localización y rastreo (como infrarrojos, radares de lo- calización, receptores de ‘radiobalizas’, tornos de rescate, dotados de camillas, nidos de cestas, etc.). Después de reali- zar el rescate, permiten también la apli- cación de primeros auxilios y atención durante el traslado. La dotación suele ser de dos pilotos, mecánico, operador de rescate y sanitario. Finalidad y coordinación La finalidad de estos aparatos es cola- borar con los rescatadores de tierra en las misiones encomendadas por Protec- ción Civil y coordinar las labores de bús- queda y rescate en caso de interven- ción de distintos tipos de aeronaves.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz