Seguritecnia 373
SEGURITECNIA Marzo 2011 91 Artículo Técnico píxel es que diversos fabricantes se han lanzado a la producción de sistemas de posicionamiento de esta naturaleza. Es el caso de los domos megapíxel, entre los cuales destaca el Pelco Spectra HD, que incorpora la tecnología de capta- ción Sarix, de excelente sensibilidad en baja luminosidad y colorimetría, con la calidad de los sistemas de posiciona- miento de Pelco. Un desarrollo especial para la tecnología de la burbuja, que no permite la más mínima distorsión de imagen, y técnicas de inteligencia arti- ficial para incorporar vídeoanálisis (por ejemplo, seguimiento de objetos en movimiento) hacen de este producto el dispositivo más brillante en el pano- rama actual de la Seguridad. Mito 2. La grabación y gestión de las cámaras megapíxel es difícil y muy cara Pues bien, hemos visto que dispone- mos de cámaras de muy alta definición que no penalizan la red, como podría- mos pensar, y, por la misma razón, los re- querimientos de almacenamiento de las grabaciones no serán desorbitados, ya que utilizamos técnicas de compresión de vídeo de gran eficiencia. Solo nos queda gestionar y grabar estas imáge- nes. Hacerlo de forma eficiente es lo im- portante para cualquier sistema, pero es imperativo en el caso de los distribuidos o con gran cantidad de cámaras; de ello depende que tanto el sistema de tele- visión como la red que lo soporta sean viables técnica y económicamente. Con el propósito de gestionar y gra- bar las cámaras en red con la mayor optimización de recursos posible, Pelco dispone desde hace tiempo de la pla- taforma de gestión y grabación En- dura, que ahora, en su versión Endura 2, acomoda las cámaras de resolución megapíxel además de las convencio- nales e, incluso, acepta la conexión de cámaras de otros fabricantes gracias al interfaz UDI5000. Mediante el uso de flujos Multicast desde la cámara hasta los elementos de monitorización, En- dura no necesita que tales flujos de- ban pasar por el grabador en red para poder ser monitorizados, como ocu- rre en tantos otros sistemas Unicast del mercado, a costa de penalizar seria- mente la red. El grabador en red Endura se utiliza para grabar y reproducir gra- baciones, pero no interviene para nada en el proceso de visionado en directo de las cámaras en las posiciones de mo- nitorización, haciendo un uso escrupu- losamente respetuoso de la red. En Multicast, el flujo de vídeo que ge- nera la cámara se envía a todos los dis- positivos que se encuentran en la red y que solicitan su monitorización; solo a ésos. Pero, cuidado, no se envía indiscri- minadamente ni se genera un flujo por cliente, sino todo lo contrario: se envía desde la cámara un único flujo a la red, que se encarga de replicarla y hacerla llegar solamente a los clientes de moni- torización que en ese momento la estén solicitando, creándose lo que se conoce como grupo Multi- cast, al que se ‘sus- criben’ los clientes de monitorización que lo deseen de forma transparente para el usuario, que aparen- temente está mane- jando un sencillo sis- tema de CCTV. La cá- mara manda un flujo Unicast a su graba- dor en red, que es independiente a los flujos Multicast, asegurando al cien por cien su correcta recepción. Además, Endura dispone de lo que hemos dado en llamar EnduraView, un procedimiento que consiste en el en- vío de dos flujos Multicast por cámara: uno de alta definición (la máxima que se prevé para esa cámara), que se usará para la monitorización a pantalla com- pleta, y otro de baja resolución (la que hayamos establecido como definición baja para el sistema en uso), que se usará para la monitorización en cua- drante y, en consecuencia, no será ne- cesaria tanta resolución y se penalizará menos la red. Como se deduce del primer diagrama, Endura es una arquitectura distribuida que permite crecer a medida de las ne- cesidades del sistema. Distinguimos los siguientes elementos: Sala de control. Arquitectura Endura. CCTV y Control de Accesos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz