Seguritecnia 375

104 SEGURITECNIA Mayo 2011 Caso Práctico celente) y constituye un gran ejemplo de cómo debe realizarse una instalación. Este túnel, que hoy en día es uno de los más seguros del mundo, cuenta con galerías de evacuación cada 400 me- tros, nichos de seguridad cada 200 me- tros, ventilación semitransversal y una red de prevención de incendios para agua a lo largo del recorrido, con bo- cas de riego y un sistema de diluvio con agua pulverizada. También se instalaron balizas de emergencia, un circuito ce- rrado de televisión (CCTV), un sistema de detección de humo y un sistema de detección de incidentes automático. Durante su construcción, para minimi- zar el uso de la soldadura y reducir los riesgos asociados a los humos tóxicos y los incendios, el contratista Agbar Incen- dios y el constructor UTE Túnel de Vie- lha propusieron utilizar sistemas mecá- nicos de tuberías ranuradas. El Gobierno español, con el asesoramiento de Se- ner Engineering, aceptó esta propuesta. La elevada altitud del túnel tam- b i én supuso a l gunos retos es- pecí f icos , al igual que su cor ro- sivo entorno. Los posibles daños se redujeronmediante el uso de acero inoxi- dable para las tuberías expuestas y de hierro dúctil para las tuberías enterradas. Se seleccionó el sistema de protección contra incendios FireLock® de Victaulic debido a su alta calidad y fiabilidad. Entre sus ventajas se incluye la reducción del tiempo de instalación en más de un 70 Necesidad de cambios El túnel de Vielha, en Lleida, de cinco ki- lómetros de longitud, fue calificado en una ocasión por la Comisión Europea como uno de los túneles menos seguros de Europa. En 2002 el Gobierno español decidió realizar una gran inversión en seguridad poniendo en marcha un plan de mejoras por valor de 300 millones de euros. Este proyecto incluía la crea- ción de un túnel completamente nuevo situado cerca de la ubicación original y la instalación de un nuevo sistema de seguridad contra incendios por diluvio, el primero de este tipo en España. Los sistemas de diluvio se utilizan principalmente en ubicaciones en las que el fuego se puede propagar con rapidez o puede tener consecuencias desastrosas, como en los hangares de los aeropuertos, en las refinerías, en las plantas químicas y en las fábricas de ar- mamento. La principal ventaja del sistema de di- luvio es su capacidad para hacer des- cender rápidamente las temperaturas, detener el avance del fuego y proteger las estructuras a fin de evitar el colapso. En Japón, los sistemas de inundación se utilizan desde hace cuatro décadas, mientras que en Estados Unidos existen seis túneles equipados con este tipo de instalaciones. Otro ejemplo de sistemas similares en Europa es el túnel Mona Lisa, en Austria, que es un sistema de inundación con agua nebulizada. Asi- mismo, se están llevando a cabo estu- dios de viabilidad en Alemania, Fran- cia e Italia. La seguridad es lo primero El túnel de Vielha ha sido el primer sis- tema de diluvio que se ha instalado en España y uno de los primeros de Europa. Recibió una calificación EuroTAP ++ (ex- Pedro Valcárcel / Responsable del Área de Protección Contra Incendios de Victaulic Túnel de Vielha: la primera protección contra incendios con sistemas de diluvio de agua pulverizada en un túnel de España No se trata solo de la primera instalación de este tipo sino que es una de las más seguras que existen

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz