Seguritecnia 375
46 SEGURITECNIA Mayo 2011 s Foro eguritecnia PATROCINADO POR: dógeno de las personas que ocupan determinados puestos”. La Universidad Camilo José Cela, in- tentó hace tiempo crear un título de Se- guridad Pública y Seguridad Privada, “pero se encontró con el problema de la Administración”, según Miguel Ángel Poveda. La institución ha optado por otras iniciativas, como el Máster en Di- rección Internacional de Seguridad, en colaboración con la Unión Europea (que tiene 1.200 horas de duración, como ti- tulación propia), o el de Protección Civil y Seguridad, cuyo alumnado está com- puesto por profesionales en activo que desean una titulación oficial. A pesar de que esta institución edu- cativa no descarta volver a insistir en la creación de un grado de Seguridad, hay algunas incógnitas de peso, como la aceptación de este tipo de forma- ción entre el alumnado potencial que no forma parte ya del elenco profe- sional del sector. “Pensamos que no [tiene dicha aceptación], que esta titu- lación tiene que ser para un perfil con- creto, de alguien que entiende muy bien el concepto de la Seguridad”, ma- nifestó el director del Instituto Interna- cional de Estudios de Seguridad. Por ello, en la Universidad Camilo José Cela se está apostando actualmente por el postgrado. El siguiente en intervenir en el foro fue Francisco J. Vanaclocha para quien, cialidades, tales como Recursos Huma- nos, Riesgos Laborales, Marketing, et- cétera”, criticó. Varias opciones La Universidad de Salamanca, a la que pertenece Ana Isabel García, imparte desde hace años un Diploma en Crimi- nología, que está equiparado por el Mi- nisterio de Educación, a través de una Orden, con el título de diplomado uni- versitario. De entre esta especialidad y otras relacionadas con la Seguridad, como la de Detective Privado o Director de Seguridad, el grueso del alumnado de este centro universitario se enmarca en ese diploma. El motivo es, según García, que muchos de los candidatos “no buscan exactamente Criminología, sino unos estudios de Seguridad reco- nocidos por el Ministerio Educación”. Muchos de los alumnos adscritos a este título propio realizan posteriormente el diploma de Detective Privado o el de Dirección de Seguridad, continuó. La creación de un grado en Seguri- dad es un paso que las universidades “estarían encantadas” de dar, desde la perspectiva de esta docente. Sin em- bargo, hay obstáculos que pasan por la falta de reconocimiento de los pla- nes formativos de Seguridad también en otros países. “La adaptación a Bo- lonia exige una armonización de los estudios a nivel europeo, y si la Se- guridad en España no ha adquirido relevancia dentro de las aulas univer- sitarias, menos lo ha hecho en el exte- rior”, lamentó en este sentido. Otra dificultad la plantea la escasez de formación entre las categorías labo- rales más bajas dentro de este sector. Esto podría suponer “una limitación importante” para profesionales como los vigilantes de Seguridad, entre los que no hay profusión de estudios que permitan el acceso a la Universidad, sostuvo García. Como conclusión, señaló que “quizás no se está presionando lo suficiente al Ministerio del Interior y al de Educa- ción para que haya un reconocimiento [de los estudios superiores en Seguri- dad] y a lo mejor es un problema en- unos mandos superiores e intermedios y que haya una carrera profesional. Sin embargo, esto no sucede en el caso de la Seguridad Privada, a pesar de que en esta actividad trabajan –a sabiendas de no ser exhaustivos– más de 280.000 personas, “30.000 más que en la Seguri- dad Pública”, enfatizó Hermida. Estos argumentos condujeron al re- presentante del Curso Superior de Di- rección de Seguridad en Empresas de la Universidad de Comillas-ICADE al se- gundo de los problemas por los que la formación en Seguridad Privada no ha alcanzado un grado superior: el endó- geno. Según este invitado, los profesio- nales responsables de la Dirección de Seguridad tenían históricamente una preparación previa a través de las FCSE o las Fuerzas Armadas, que comple- mentaban posteriormente con cono- cimientos en el plano de la Seguridad Privada. Ante este factor endógeno de falta de una carrera profesional en Se- guridad Privada, el Ministerio del In- terior trabajó en una mayor profesio- nalización; sin embargo, “no se ha sa- bido buscar la transversalidad”, opinó Hermida. “Se ha ido –únicamente– de la mano del Ministerio del Interior y, por tanto, no hemos podido acceder a unos estudios reglados en el ámbito nacional, homologados por el Ministe- rio de Educación y Ciencia; cosa que sí ha ocurrido con otras recientes espe- Miguel Ángel Poveda Instituto Internacional de Estudios en Seguridad. Ana Isabel García Universidad de Salamanca.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz