Seguritecnia 375

48 SEGURITECNIA Mayo 2011 s Foro eguritecnia PATROCINADO POR: puesta, Carandell aseguró que este Mi- nisterio, que se encarga del reconoci- miento de los carnets profesionales, simplemente recomendó diferenciar las asignaturas y hacer especialidades distintas según el tipo de figura pro- fesional. En el mismo sentido, Ana Isabel García recordó que la recientemente publicada Orden Ministerial sobre per- sonal de Seguridad Privada, establece esto en su artículo sexto, que dice: “En el supuesto de que el curso de Direc- ción de Seguridad forme parte de un programa de estudios de superior ni- vel académico, su contenido didác- tico y horas lectivas deberán estar cla- ramente diferenciados de éste y expe- dirse, en todo caso, un título específico con el nombre del curso reconocido en la autorización prevista en este ar- tículo”. Algo que ahora se regula y que antes “era una laguna”. En relación con dicha Orden Ministe- rial, Zarco apuntó que “la Orden sobre Personal de Seguridad Privada aporta rango legal a esas 400 horas e incluso enmarca un amplio contenido doctri- nal de las mismas, con una rica varie- dad de materias. Pero esta estructura formativa debe ser, de una vez por to- das, el prólogo de unos estudios uni- versitarios como lo tienen otras activi- dades profesionales no muy alejadas de esta profesión”. guridad Pública, gestionada por acto- res privados”. Ya hay un grado El encuentro dio un giro cuando la di- rectora de la Escuela de Prevención y Seguridad Integral de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Rut Carandell, explicó al resto de invitados que hace dos años se incorporó a la oferta formativa de la institución ca- talana el Grado en Prevención y Segu- ridad Integral, lo que “demuestra que es posible que estas enseñanzas ten- gan rango universitario”. Según desgranó la invitada, este grado de la UAB, que está adaptado a los planes de Bolonia, tiene una dura- ción de cuatro años y permite alcan- zar cuatro especialidades distintas en forma de menciones: Gestión de Ries- gos a la Comunidad, Seguridad Labo- ral, Dirección de Seguridad Privada e Investigación Privada y Coordinación de Seguridad Pública. A su vez, el plan de estudios está sustentado en cuatro ejes: Calidad, Seguridad Integral, Res- ponsabilidad Social Corporativa y Me- dio Ambiente. “Lo que hicimos fue consultar a nuestros antiguos alumnos de otros cursos especializados en la materia –muchos de ellos directivos de organi- zaciones– y pensar con ellos qué era lo que faltaba en los estudios que habían tenido, en qué había que profundizar”, explicó Carandell. De esta manera, el grado en Seguridad es hoy una reali- dad en esa universidad. Con este título se despejó también otra de las dudas suscitadas durante las anteriores intervenciones: la proce- dencia del alumnado. Según Carandell, a este título acceden graduados en Ba- chillerato o Formación Profesional, es- tudiantes de ciclos intermedios y per- sonas mayores de 40 años, que entran a través de una acreditación de expe- riencia laboral, además de policías lo- cales y directivos de Seguridad Privada. Francisco de la Poza preguntó en- tonces si el Ministerio del Interior había planteado algún impedimento ante el programa formativo de la UAB. En res- a pesar de “la potencia del sector de la Seguridad Privada”, existen “muchas dudas” que necesitan resolverse para definir el papel de las instituciones for- mativas en la preparación de los com- ponentes de este sector. La pregunta fundamental es: “¿Son prescindibles las universidades en la formación de los profesionales de la Seguridad?”. En caso de que la respuesta sea afirma- tiva, “que se prescinda de ellas”, dijo; pero si son necesarias, hará falta “ra- cionalizar, innovar y diseñar una forma- ción coherente desde el punto de vista de las necesidades del mercado”. A la hora de enfocar la formación, este profesor establece dos plantea- mientos, que pasan por “potenciar los contenidos, las perspectivas, los enfo- ques de Seguridad de forma transver- sal” y por resolver el “déficit de con- cienciación de los distintos ángulos de la Seguridad”, que motiva la idea de que la Universidad “da la espalda” a las necesidades del sector. Vanaclocha af irmó que su pers- pectiva sobre el planteamiento de la formación es “contemplar la duali- dad” de los mercados de la Seguridad desde la “vertiente tópica Seguridad Pública y Seguridad Privada”. Aún así, apostó por observar las necesidades de la Seguridad Pública, ya que “mu- cho de lo que llamamos tópicamente Seguridad Privada no deja de ser Se- Rut Carandell , Universidad Autónoma de Barcelona. Francisco J. Vanaclocha , Universidad Carlos III de Madrid.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz